Mostrando entradas con la etiqueta crisis europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis europea. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2012

¿Sera justicia?

Hagamos un ejercicio e imaginemos un escenario mundial futuro posible.
Supongamos que las doctrinas neo liberales destruyen a Europa sumiéndola en una crisis de la que tardaría varias décadas en salir y al hacerlo remontaría hacia una realidad que jamás volverá a ser como la de décadas pasadas.

Supongamos que los aprietes de los bancos, siguen exigiendo recortes a los estados y eso los lleva a la situación de pobreza, que recién ahora solo algunos, se atreven a imaginar. Una situación como las de pos guerras pero por razones financieras.

En principio para llegar allí habrá sido necesario que los estados no puedan salvarse, como antaño, intentando nuevas invasiones (cosa que la OTAN hace en estos momentos en varios países árabes) y que fracasadas las invasiones que les permitan pagar lo que los bancos requieren y acallar las demandas de un pueblo hambreado, deberán cambiar de sistema bajo presión popular, inclinándose mas por una posición que les permita igualar desigualdades, con los recursos propios. Humanos y naturales. Socialismo que le dicen...

Esto los llevaría a reconocer la pobreza de sus territorios y distribuir la poca riqueza que ellos pueden producir. A esto se sumarían muchos acuerdos internacionales para poder hacerse de todo aquello que Europa no puede producir por falta del recurso apropiado y aquellos ciudadanos deberán vivir de una manera muy distinta a la actual.
No solo no podrán continuar con el derroche energético con el que viven actualmente, sino que deberán prescindir de muchas de las cosas que hoy consideran derechos adquiridos. (autos nuevos, vacaciones, una PC para cada uno y muchas otras cosas que hasta hoy les ha venido financiando el resto del mundo por la vía de sus multinacionales). Es decir, vivirán como un sudaca de hoy, consumiendo lo imprescindible y hacer un viaje será un lujo inalcanzable.

Alguien podrá pensar que el mundo se equilibraría y que esto es lo justo...
Yo me atrevo a poner en dudas esa categoría de justicia.

En Argentina nos hemos acostumbrado a la idea de que hay justicia, solo cuando los responsables y beneficiarios de un delito reciben una condena judicial. Hemos acuñado frases como "conciencia, memoria y justicia" o "ni olvido, ni perdón". Y eso venimos haciendo con nuestros dictadores y represores presos, muchos con cadena perpetua.
Se trata de una razón simple y responde a la pregunta básica frente a cualquier injusticia, delito o crimen ¿Quién se beneficia con esto?
Además se debe tener en cuenta que los cientos de miles de sus víctimas (solo para Argentina, pero millones si hablamos de América Latina) y sus delitos existieron para poder instaurar en nuestro país la doctrina neoliberal, que una vez instaurada siguió (y sigue) produciendo muerte y pobreza y que los bancos y empresas europeas a los que esa doctrina les permitió (y les permite) quedarse con nuestro patrimonio (electricidad, agua, petróleo, transportes, finanzas, minerales, etc, etc) tributan en Europa y el estado europeo subsidia con ello (cada vez menos) la vida de sus habitantes.

Es decir, de nuestras dictaduras fueron responsables nuestros cipayos y los gobiernos del norte (Plan Cóndor) y siguen siendo beneficiarios los bancos, las empresas y los estados (esto incluye a sus ciudadanos) de EU y la UE y no me parece justo que todo se arregle con una simple equiparación económica porque ¿Que pasó con nuestros muertos de balas y de hambre?
Sin ellos jamás hubiera existido el "estado de bienestar" del pueblo europeo (que nació poco después que nuestras dictaduras, ni bien ellas empezaron a entregar nuestas riquezas) y el hecho de que cada europeo lo ignore solo lo hace ignorante, no inocente.

Siempre postulo razones de equilibrio y creo que el desarrollo debería concebirse más como la búsqueda de equilibrios que como crecimiento. Pero este equilibrio en particular me hace una cosquilla incómoda:

¿Será justicia?

jueves, 19 de enero de 2012

Tres pensamientos muy cortitos


Las crisis:

Durante la crisis argentina de 2001 (y varios años antes y después) tuve que escuchar opinólogos europeos de todo tipo. En persona, por correo, en la radio y la televisión escuchaba a españoles, franceses, italianos y otros afirmar que lo de Argentina resultaba incomprensible:
¿Cómo puede ser? ¡Un país tan grande! ¡Que tiene de todo! ¡Con pocos habitantes! Cuya población tiene buen nivel de educación ¡No es lógico que caiga en una crisis así!
Hoy los argentinos quisiéramos decir lo mismo de los países del norte, pero no podemos.
¡Países tan chiquitos y tan superpoblados! ¡Con territorios francamente pobres! Cuyos pueblos tienen una educción de mierda (además de privada y cara). Lo incomprensible, en todo caso es que hayan detentado el poder económico del mundo durante tanto tiempo. En mi barrio se suele decir "...eso no se consigue con honra."

Racismo:

Obama nos está ofreciendo el mejor argumento que nunca tuvimos contra el racismo. Es la prueba viva, innegable y universal de que un negro puede ser igual de hijoputa que un rubio de ojos azules.

Seguridad y propiedad:

¿Qué sentido tendría el robo si no existiera la propiedad privada?

Estos tres temas parecen desvinculados entre si, pero a modo de juego le planteo a los lectores que encuentren las posibles relaciones. Pueden sorprenderse y descubrir que son un solo tema.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Los peligros de olvidar el origen o ladrón que roba a ladrón.

Una fábula donde

los parecidos con la realidad

son absolutamente intencionales


Juan y Pablo vivían en medio de la nada. Nadie sabía de donde llegaron y ellos no sabían a donde ir, ni tenían motivos para hacerlo. Ciertamente eran muy pobres y ese lugar no tenía ningún recurso para que dejen de serlo. Tal vez por eso se peleaban a menudo, por un poco de alimento, por algún abrigo, en fin, por los recursos en los que el lugar, no era precisamente generoso. Un día Juan se enojó tanto que decidió abandonar la ruinosa casa. Pablo creyó que por fin se quedaría solo, pero Juan en lugar de irse, construyó otra casa, a cierta distancia, pero justo enfrente. Dijo que era mejor tener al enemigo controlado, a la vista.

Otras gentes, pasaban por allí de vez en cuando. Gentes distintas, raras, de distintos orígenes. Esto hubiera dado a los dos enemigos motivos para hacer nuevas relaciones, conocer otras culturas, en fin cultivarse. Pero a ellos nunca les interesó nada que estuviera un poco más allá de su ombligo o sus narices. En un momento esta gente fue tanta, que construyeron una carretera. No Juan y Pablo, ellos jamás se hubieran dado a una tarea tan ardua. La gente que pasaba.

La carretera empezó a llenarse de vehículos que llevaban y traían cargas, que ellos ni imaginaban. Sin embargo se les ocurrió que siendo tantos, y llevando y trayendo tantas cosas, podrían cobrarles un peaje.

Fueron dos. Uno un poco antes de llegar a sus chozas y otro un poco después de pasarlas. En uno recaudaba Pablo y en el otro Juan. La gente lo pagó, porque de otra manera debían buscar otro camino y construir otra carretera. Además porque era gente con cierto grado de cultura y entendía que nada se podría discutir con aquellos obtusos. Así también comenzaron a detenerse algunos vehículos y con el tiempo Pablo primero y Juan después conocieron sendas mujeres que se quedaron con ellos. Formaron extensas familias, que atrajeron a otros nuevos hombres y mujeres y la casa se volvió caserío y el caserío villa y la villa ciudad.

Los pasajeros de los vehículos fueron encontrando allí un lugar para descansar, comer y así, la ciudad de Juan y Pablo empezó un período de prosperidad.

Ahora estaba justificado el peaje y hasta había gente que no solo pasaba por allí sino que además iba a ese lugar originalmente tan pobre.

Sin embargo, una de las principales ganancias de la ciudad no provenía ni de hospedar pasajeros ni de cobrarles peaje.

Pequeños grupos de jóvenes, a las órdenes de los nietos de Juan y Pablo, se ocupaban de robar pequeñas cantidades de cada carga de cada vehículo que se estacionaba. Las cantidades debían ser pequeñas para que los dueños no lo notaran o aún notándolo, no se molestaran por ello. Importaba mucho más la variedad de productos, a partir de los cuales, podrían proveer las demandas de tanto otro pasajero, viajante, transportista que se detenía en el lugar. Es decir, el robo bien organizado, se convirtió en la fuente original de la riqueza, de la que llegó a considerarse a si misma, la ciudad mas rica del mundo. Al menos el mundo que podían ver los descendientes de Juan y Pablo que al principio fue el único, pero al enterarse por los viajeros que había otros lo llamaron “el primero”. Tal vez respetando un prejuicioso orden de aparición en sus vacías conciencias.

Pasaron muchas, pero realmente muchas generaciones y un día los habitantes del lugar, empezaron a sentirse molestos por tanto tránsito y tantas idas y venidas de tanto extranjero. Decidieron que allí era necesaria una avenida de circunvalación que rodeara a la ciudad, para que toda esa gentuza pasara lejos de allí, por donde no les molestara. Ellos iban a seleccionar solo a algunos que les sirvieran para mano de obra barata. Claro que los descendientes de semejantes holgazanes, no iban a darse a la tarea de una obra semejante y comenzó la búsqueda de algún estúpido que aceptara la tarea por unas pocas gratificaciones, haciéndole creer que obtendría grandes ventajas. Y llegó el día que apareció el candidato ideal, que solo puso una pequeña condición. El no cobraría por la ejecución de la obra, pero en adelante cobraría el peaje. Era un señor raro, con los ojos rasgados, oriundo de alguno de los otros “dos mundos”.

La obra se inauguró con la mayor de las pompas y todos los residentes y viajeros festejaron.

Hoy ya pasó un tiempo de la inauguración. El tránsito sigue siendo mucho y próspero pero los habitantes empiezan a sufrir ciertas carencias. Algunos están pensando en emigrar y otros ya lo hicieron. Muchos desean hacerlo pero no pueden y andan revolviendo los tachos de basura para encontrar los alimentos que antes robaban de las cargas, pero la basura también empieza a escasear.

Los que pasan por la aún nueva avenida de circunvalación miran de lejos una ciudad que todavía suponen maravillosa, pero en realidad se está volviendo una caparazón de la pobreza.

Bueno, el lugar, en realidad nunca tuvo nada para ofrecer desde que Juan y Pablo llegaron a él y ahora, los que olvidaron su origen miserable y pirata, están indignados y culpan solo a los ladrones que les roban a ellos: los descendientes de ladrones que se creyeron dignos.


jueves, 26 de mayo de 2011

La democracia, la trampa y la creatividad

Si las democracias fueran tales, las elecciones verdaderamente importantes serian las legislativas. Se supone que las democracias de hoy son representativas y es en los congresos, legislaturas y consejalías de cada país, estado, provincia o municipio, donde trabajan nuestros representantes.
Según dice la mas pura teoría, al ejecutivo no le queda ninguna actividad que no sea poner en práctica las decisiones del poder legislativo. Es decir, nosotros, el pueblo, a través de nuestros representantes le damos las órdenes al ejecutivo, y él (presidente, gobernador, intendente, alcalde o lo que sea) no tiene mas deber que cumplirlas. Caso contrario, el legislativo correspondiente (según la mayoría de las constituciones) tiene no solo la posibilidad, sino el deber de removerlo y convocar otra elección, ya que no se puede burlar el mandato de Juan Pueblo, el verdadero soberano. No se rian, pero desde el punto de vista teórico, así es.

Claro que las democracias no funcionan como tales, claro que la teoría no es mas que solo eso, claro que mientras exista capitalismo (y peor aún en su formato neo liberal) solo manda el que paga y si son varios los que lo hacen manda más el que paga más.
¡Pero esta verdad se ha vuelto una perogrullada que ya ni vale la pena que sea discutida!

Lo que si vale la pena, es preguntarnos cómo salimos de la trampa.

Por un lado debemos estar concientes de que todas las representatividades están rotas. Por otro lado, basta recordar lo que pasó en cada país latinoamericano durante los 70, cuando el desgaste de las mismas terminó avalando aquello que la CIA, el FMI, el BM y las multinacionales europeas (con participación de sus respectivos gobiernos) estaban esperando e impulsando.
Es decir, cualquiera sea la cosa que se haga, de ninguna manera, debemos allanar el camino a nuevas dictaduras (a las que también hemos llegado por medio del voto -Menem, Fujimori, Piñeira, etc-), porque solo estaríamos dándole otra vez la oportunidad...
Las dictaduras nuestras, crearon el ambiente apropiado, para que se instale el peor de los sistemas económicos conocidos hasta hoy y el norte les "soltó la mano" cuando la suma de las rentabilidades de las multinacionales y los intereses de las deudas, garantizaba el tan buscado esquema donde el sur pobre, mantiene al norte rico. Una ecuación que debimos prever revisando la historia y leyendo a Marx.

No creo que debamos esperar que en Europa nazca una semilla que nos ilumine ningún futuro, porque nunca tuvieron nuestra experiencia y muy por el contrario fueron beneficiarios de todos nuestros tropiezos históricos desde la conquista, la piratería inglesa, el tratado Roca-Runsiman (o como quiera que se escriba ese apellido de la barbarie) el "consenso" de Washignton, las dictaduras cívico militares, sólo por mencionar algunos.

Así es que estamos en la necesidad de ser creativos y tengo fe en eso.
Hemos demostrado creatividad con holgura, nuestra sola supervivencia la demuestra.

Para eso hay que romper las ataduras conservadoras en cuestiones cotidianas.
No volver a permitir que algo resulte avalado solo porque "así se hace en Europa" (vieja zoncera argentina) y dejar de preguntarse ¿Donde se hizo esto ya y con que resultado? son maneras simples de empezar a pensar de otra manera.
Que algo funcione bien en el norte del mundo no significa nada para nosotros, porque somos muy distintos a ellos, tal vez más de lo que queremos atrevernos a imaginar y si algo ya se hizo en otro lugar y funcionó bien ¡Me alegro por ellos! sean quienes fueran. Pero si el lugar es otro, la gente es otra y las circunstancias son otras, entonces ¿De qué sirve la comparación?

¡A crear! ¡A crear! ¡A crear que el mundo sigue!

lunes, 23 de mayo de 2011

La dignidad


Aquello que se considera digno, es lo que tiene derechos asignados por su acción y condición. La dignidad es similar a la entereza, la solidez y la nobleza. Por ejemplo a un material le da dignidad su nobleza, pureza y resistencia. Una barra de hierro puro, un tablón sólido extraído de un tronco. Es decir, algo que no está hecho con nada que no sea con sigo mismo. Todo madera del mismo tronco o hierro de la misma mina.
Mas allá de si eso es bueno o no, mas allá del valor que puede tener o no lo digno, sólo la pérdida de esa integridad, quita a algo su dignidad.

Concretamente:
Para poder indignarse, es necesario ser digno, ya que la indignación es la pérdida de la dignidad. No se trata claro, de una pérdida voluntaria, sino de un despojo. Entonces, uno está IN-DIGNADO, porque le fue quitado algo de su noble material de origen.

Esa península occidental de Asia que llamamos Europa, carece de dignidad desde su origen. En principio porque nunca estuvo claro que dato o razón geográfica la convierte en continente. Y en cuanto a su identidad cultural, está claro que aún cada uno de sus países (todos menores y más superpoblados que cualquier provincia argentina o estado brasileño) se componen por varias culturas, cada una con su idioma, convicciones y creencias, que además nunca dejaron de odiarse entre si y tienen un largo historial de guerras fraticidas.
Por otra parte, sus millones de jóvenes desocupados, evidentemente han sido despojados de parte de lo que ellos consideraban propio, sin embargo, llamarse a si mismos indignados, me parece cuanto menos una pedantería.

Los jóvenes españoles, portugueses, italianos, franceses y otros que hoy "toman las calles" (las comillas son porque para entender lo que es tomar las calles, deberían haber estado en la Argentina de diciembre del 2001, -en aquella situación, chicos como éstos, se hubieran escondido llorando al grito de ¡Mamááá, mamááá!-) fueron realmente despojados de cosas que sólo ellos consideran sus derechos naturales.
-Cambiar el auto todos los años
-Salir de copas y de putas tres veces por semana
-Consumir a precios ridículos alimentos y ropa proveniente de todo el mundo
-Trabajar solo en aquello que disfrutan
-Viajar un par de veces por año a otros continentes (a veces continentes verdaderos)
Es decir, perdieron "la fiestita" que los países latinoamericanos venimos financiando al menos desde la crisis de los setenta, para lo cual apoyaron sin dudas a nuestras dictaduras.
Lo que Europa esta perdiendo, no es la dignidad que nunca tuvo, sino la vida subsidiada por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otras asociaciones ilícitas.

¿Que dignidad tiene alguien que se niega a limpiar los baños, servir las mesas o trabajar en la recolección de residuos porque para eso están los sudacas y los marrocos?
¿Cual es la dignidad de origen de los pueblos que habitan un pseudo continente construido sobre las masacres y robos a los pueblos originarios de África y América?
¿Cuál es la dignidad de quienes mandan a robar al hermano bobo (USA) el combustible que ellos consumen?

Insisto: para indignarse, hay que tener dignidad, ya que no se puede perder aquello que no se tiene.

Les advierto desde aquí y con la voluntad de que el futuro los agarre precavidos, que esto no es mas que una fiebre que pasará pronto, porque si creen que "castigando al PSOE" con el voto están recuperando algo, están dando prueba de que todo esta perdido. No se olviden, que hace nada mas que unos meses estaban creyendo empezar a salir de la crisis y hoy están como están.

Después de pasada esta fiebre, seguramente sobrevendrá otra. Para entonces espero que sepan elegir una actitud mas digna. Una que hasta los pueblos pobres del sur del mundo podamos apoyar sin que la risa interrumpa nuestro pensamiento.