martes, 28 de junio de 2011
¿Llegará el momento?
Estoy escuchando en los últimos días como vienen los planes de ajuste en Europa. Y llegó el momento en que el FMI le pide a Grecia la privatización de todas las empresas del Estado. Van siguiendo uno a uno los pasos por los que pasó Argentina, y aquí conocemos muy bien sus consecuencias.
Sin embargo, en tren de no convertirme en agorero, expresaré mis dudas sobre el futuro europeo en forma de preguntas.
¿Llegará este mismo momento para Portugal, España, Italia, Francia y por último Alemania? (en ese orden)
¿Llegará el momento en que el Estado Chino (Y por qué no Brasil y Argentina) compre esas empresas como inversor participante de sus multinacionales?
¿Llegará el momento en que esas empresas se conviertan en verdaderas aspiradoras de todo lo que cada ciudadano europeo produzca?
¿Llegará el momento en que por ejemplo la estatal Aerolíneas Argentinas compre a precio de remate empresas de bandera en Europa?
¿Llegará el momento en que el principal ingreso de los estados del sur, provenga de la explotación y expoliación de los del norte?
¿Llegará el momento en que nuestros pueblos tengan la vida subcidiada con los esfuerzos del pueblo europeo?
La verdad es que me cuesta creer que todos esos momentos lleguen, ni siquiera lo deseo, pero estamos viviendo realidades que hace solo dos o tres años hubiera jurado que nunca llegarían. Sin embargo, si cada uno de esos momentos llega, de modo que el esfuerzo de los ciudadanos del norte financie nuestras vidas ¿Será justicia?
Creo que la justicia tiene algunos puntos en común con la venganza, y espero que si todos esos momentos llegan, en lugar de muertes por pobreza, produzcan conciencia.
La falta de conciencia, como subproducto de la estupidez y la ignorancia, quedó bien demostrada por parte de los pueblos que por ejemplo llevaban adelante las fiestas de "Live for Africa", donde decenas de miles de estúpidos se juntaban en una fiesta a pasarla bárbaro, para juntar unos euritos con que "ayudar" a los africanos.
Por lo menos hoy tiene una expresión mas honesta, egoísta y sincera en la indignación de los indignados, que desgraciadamente, como supuse en artículos anteriores, levantaron campamento y se van apagando, hasta que llegue la próxima fiebre. Es algo. Pero todavía no están pidiendo el verdadero cambio, sino que les permitan seguir de joda como nacieron y crecieron, en auto cero Km, trabajando sólo unas pocas horas semanales, con sueldos muy abultados, mientras hacían la caridad de emplear un sudaca o un marroco para que les limpie los baños o recoja su basura.
Tal vez, desgraciadamente deban llegar esos momentos. Por ahora desde acá solo seguiremos observando, cómo el monstruo capitalista que crearon y apoyaron en beneficio propio, amenaza con comerlos.
Mientras tanto les dejo una sandía para apantallarse los calores del verano europeo.
sábado, 11 de junio de 2011
deschavetado de indignación

"volver a sentir, especialmente en sentido doloroso."
Es decir, si alguien tiene un recuerdo que no puede borrar, que se le presenta permanentemente mas allá de su propia voluntad, y ese recuerdo le produce dolor: es un "resentido".
La verdad es que el diccionario, extrañamente, es bastante claro en este significado. Parece que el resentido es una víctima y no un victimario.
Sin embargo, la New Edge (cuando no) convirtió esta palabra casi en un insulto. Siempre tan funcional a los poderes esta tendencia ¿ideológica?
-Ayyy, Lenon, Lenon... tu viaje a la india terminó en una catástrofe para la humanidad que hoy tiene nombre: NEW EDGE-.
Si nos atenemos al significado real, (no al adjudicado por occidente después de mal interpretar y mal mezclar media docena de culturas orientales) el resentido no es un tipo al que hay que acusar de nada, muy por el contrario, se trata de alguien a quien hay que protejer de las hijaputeces que algunos hijos de puta le han hecho o le están haciendo.
Ahora bien, los latino americanos hemos sido robados, estafados, encarcelados, torturados, desaparecidos, exiliados, masacrados, etc. Y todo ha sido por razones económicas, para llenar las arcas de las instituciones financieras que subsidian a los países del norte
¿Qué esperan?
¿Qué olvidemos?
Estar consciente de los motivos y métodos de las dictaduras latino americanas, entraña indefectiblemente, un resentimiento con Europa, quien ha sido con sus instituciones estatales y privadas, la principal beneficiaria de nuestra bancarrota.
Fue con nuestro sufrimiento que los gobiernos del norte fingieron el estado de bienestar (la fiestita) que hoy están perdiendo y resulta totalmente ilógica en un territorio pequeño, pobre y superpoblado.
Fue con nuestro trabajo que se hicieron grandes las mafias multinacionales que tributaban al imperio en beneficio de pueblos inconscientes y perjuicio de los inocentes.
¿Que sería lo contrario a este "resentimiento"?¿No ver la historia reciente?¿No entender la realidad?
Veamos:
Solo para citar la menos cruel y más reciente de estas injusticias que hemos sufrido, vale recordar que los países de esa península occidental del Asia que llamamos Europa (sus gobiernos y sus pueblos) cierran las puertas a los inmigrantes de los pueblos donde ellos fueron a refugiarse de las balas o a calmar el hambre. Nada más que aclarar.....
Alguien, alguna vez me preguntó ¿Por qué contra Europa y no contra Estados Unidos?
La respuesta es simple: de Estados Unidos se ocupan todas las críticas, lo cual le resulta muy conveniente a Europa. Estados Unidos es el hijo Bobo, al que mamá Europa manda a robar para su beneficio.
Pero evidentemente algo esta cambiando. Mientras a los yanquis les empieza a entrar la vergüenza de ser yanquis, a los europeos les empieza a llegar la pobreza que les corresponde por el solo hecho de ser demasiados en un territorio pobre y últimamente creen tener derecho a indignarse.
(La carga poblacional de Italia es 4 veces mayor que la de Japón y el doble que la china. Y si bien es el país mas superpoblado del mundo, el resto de sus vecinos tiene situaciones similares)
Evidentemente, entendiendo lo que significa resentiemiento para América Latina, parece ser que lo opuesto es la estupidez. Verdaderamente, si sos latino americano y no estás un poco resentido, apagá el televisor y mira a tu alrededor.
Mientras tanto te acompañarán millones de estúpidos europeos, que se creen en posición de indignarse. Así es como los medios sólo se ocuparon de ellos y nadie se entera que sus gobiernos, siguen bombardeando Libia y Afganistan, para robar el petróleo que financia la vida de unos pendejos deschavetados que se creen revolucionarios cuando en realidad son reaccionarios.
Las juventudes de Egipto, Yemen, Libia y otros países que salieron a tomar las calles, ya reclutan miles de muertos. Tomar las calles es otra cosa muy distinta que hacer un pic-nic en "la puerta de Sol".
Es oponerse al poder de verdad, con verdaderas intenciones de modificar el sistema y cambiar el orden de las cosas. En Argentina ya lo hicimos, varias veces y en ninguna obtuvimos un triunfo. Solo muchos muertos, presos, torturas y otras bellezas. Sin embargo hay un punto a partir del cual se nota que un pueblo no da más y ya esta dispuesto a cualquier cosa.
Ya pasamos ese punto y solo por eso, a los poderes no les queda mas remedio que "aflojar" con nosotros. A los europeos les falta mucho para llegar allí. Lo digo con tristeza. Pero lo digo a sabiendas de que con el pueblo latinoamericano cada vez pueden menos y ya se las están viendo con los árabes.
Así las cosas, parece que ahora les tocará sufrir a ingleses, franceses, italianos, españoles, alemanes, etc.
Muy distinto sería que los europeos fueran inteligentes y pudiéramos coordinar juntos una acción contra sus estados y sus multinacionales. Pero eso requiere ignorar la realidad.
martes, 31 de mayo de 2011
Resentimiento, dignidad y frutillas

Había que elegir especies que tengan cultivo habitual, para poder comparar resultados y viabilidades. Además, como por entonces no estaban extendidos los cultivos in vitro (Argentina estaba haciendo la punta tecnológica, junto a Japón, Cuba y Alemania) era necesario encontrar situaciones comparables de idénticos cultivos por métodos tradicionales en otros países, para poder comparar la rentabilidad de dicho cultivo con otro similar en otro lugar, con técnicas tradicionales.
Elegimos frutilla, dado que muy cerca de Santa Fe, está la ciudad de Coronda donde este cultivo es tradicional.
Buscando una situación comparable, encontramos que en España, hay un pueblo llamado Alhaurín (Jardín de Alá en árabe) en los alrededores de Málaga, donde se cultiva frutillas mas o menos en condiciones similares a las de Coronda, provincia de Santa Fe.
Así fue que intentamos que todos nuestros cálculos, (costos de la propagación, implantación, cosecha y comercialización) se compararan primero entre los métodos tradicionales con los resultados in vitro y luego las rentabildades de éstos resultados con las de Alaurín en España.
La comparación resultó imposible:
-Por un lado nuestro frutillero criollo debía rentar o comprar una porción de terreno, comprar los plantines micro-propagados in vitro, contratar mano de obra de tres tipos, una circunstancial para las cosechas, otra estable para las labores permanentes y la profesional de ingenieros que hicieran el seguimiento de la producción. Además de un sin número de insumos de cultivo, transporte, etc, etc, etc. Para cada una de estas inversiones era el único responsable jurídico y corría con todos los riesgos y en cada caso (compras y contrataciones) debía pagar impuestos de tres tipos: municipales, provinciales y nacionales.
-Por otro lado el frutillero español, solo debía expresar su voluntad de destinar esa parcela al cultivo de frutillas, todo lo demás corría por cuenta y riesgo del estado Español y poco a poco, si la cosa prosperaba, le serían descontados los costos de la rentabilidad obtenida hasta dejarlo a cargo al propietario o arrendatario de la parcela. Si por el contrario, todo salía mal, la pérdida era del estado y no del "frutillero".
La primer incoherencia de nuestra pretendida comparación apareció al notar que lo que el productor criollo obtenía después de tanto esfuerzo, era el derecho de salir al mercado internacional a competir con el mundo en "igualdad de condiciones" según el tan mentando neo-liberalismo de esta economía globalizada.
Evidentemente "igualdad de condiciones" es una frase con muy distinto significado en Argentina que en España.
Sin embargo quisimos averiguar todo sobre ese genial sistema español de producción que tantas garantías podía ofrecer y otra vez caímos en la trampa de creer que había mucho que aprender en Europa. Trampa en la que venimos cayendo los latinoamericanos desde Sarmiento por lo menos.
Mas que sorpresa, hubo indignación al comprobar que en realidad no era el estado español (es decir todos sus contribuyentes) los que ponían en riesgo nada al perder este dinero mal invertido, sino que eran subsidios que el Banco Mundial, ponía a disposicion de la produccion primaria en los países industrializados, donde estas producciones habían perdido rentabilidad.
¿Y la "división internacional del trabajo"?¿Y el "consenso" de Washington?
No es que quiera adjudicarles ningún valor positivo a estos acuerdos internacionales de consecuencias nefastas para la América Latina. Pero ¡Para nuestro lado si que funcionaban! y si algún país se atrevía a violarlos saltaban los estrados internacionales en todo el mundo....
Dejemos por ahora la "justicia internacional" de lado, porque en el capitalismo todo es un producto que se puede comprar y la justicia cabe en la regla. De otro modo sería inexplicable que a lo largo y ancho de todo el planeta las poblaciones carcelarias carezcan casi por completo de gente rica.
La pregunta fundamental fue ¿De donde provienen los fondos del BM para subsidiar a los ricos violando las leyes internacionales?
La respuesta, previsible por otra parte, fue que los intereses que por deudas pagábamos los pueblos empobrecidos, servían a ese fin.
Es decir:
Nuestro frutillero criollo, al pagar impuestos por cada operación de su inversión estaba cargando las arcas de nuestro estado empobrecido, para que éste las descargue en el pago de "deudas", que terminan financiando a un pueblo injustamente enriquecido.
¿Se entiende la idea?
Cuando el frutillero de Santa Fe invierte, paga su inversión, más la del frutillero español, para que ambos puedan salir a competir en el mercado internacional en igualdad de condiciones.
Insisto, para indignarse, es necesario tener dignidad y no puedo encontrar argumentos para sostener la dignidad de los mantenidos.
Resentirse, es otra cosa:
Eso es lo que sintió el productor frutillero corondino que participaba de esta investigación cuando se enteró de todo lo investigado.
¿Se lo puede culpar por ese resentimiento?
jueves, 26 de mayo de 2011
La democracia, la trampa y la creatividad

Según dice la mas pura teoría, al ejecutivo no le queda ninguna actividad que no sea poner en práctica las decisiones del poder legislativo. Es decir, nosotros, el pueblo, a través de nuestros representantes le damos las órdenes al ejecutivo, y él (presidente, gobernador, intendente, alcalde o lo que sea) no tiene mas deber que cumplirlas. Caso contrario, el legislativo correspondiente (según la mayoría de las constituciones) tiene no solo la posibilidad, sino el deber de removerlo y convocar otra elección, ya que no se puede burlar el mandato de Juan Pueblo, el verdadero soberano. No se rian, pero desde el punto de vista teórico, así es.
Claro que las democracias no funcionan como tales, claro que la teoría no es mas que solo eso, claro que mientras exista capitalismo (y peor aún en su formato neo liberal) solo manda el que paga y si son varios los que lo hacen manda más el que paga más.
¡Pero esta verdad se ha vuelto una perogrullada que ya ni vale la pena que sea discutida!
Lo que si vale la pena, es preguntarnos cómo salimos de la trampa.
Por un lado debemos estar concientes de que todas las representatividades están rotas. Por otro lado, basta recordar lo que pasó en cada país latinoamericano durante los 70, cuando el desgaste de las mismas terminó avalando aquello que la CIA, el FMI, el BM y las multinacionales europeas (con participación de sus respectivos gobiernos) estaban esperando e impulsando.
Es decir, cualquiera sea la cosa que se haga, de ninguna manera, debemos allanar el camino a nuevas dictaduras (a las que también hemos llegado por medio del voto -Menem, Fujimori, Piñeira, etc-), porque solo estaríamos dándole otra vez la oportunidad...
Las dictaduras nuestras, crearon el ambiente apropiado, para que se instale el peor de los sistemas económicos conocidos hasta hoy y el norte les "soltó la mano" cuando la suma de las rentabilidades de las multinacionales y los intereses de las deudas, garantizaba el tan buscado esquema donde el sur pobre, mantiene al norte rico. Una ecuación que debimos prever revisando la historia y leyendo a Marx.
No creo que debamos esperar que en Europa nazca una semilla que nos ilumine ningún futuro, porque nunca tuvieron nuestra experiencia y muy por el contrario fueron beneficiarios de todos nuestros tropiezos históricos desde la conquista, la piratería inglesa, el tratado Roca-Runsiman (o como quiera que se escriba ese apellido de la barbarie) el "consenso" de Washignton, las dictaduras cívico militares, sólo por mencionar algunos.
Así es que estamos en la necesidad de ser creativos y tengo fe en eso.
Hemos demostrado creatividad con holgura, nuestra sola supervivencia la demuestra.
Para eso hay que romper las ataduras conservadoras en cuestiones cotidianas.
No volver a permitir que algo resulte avalado solo porque "así se hace en Europa" (vieja zoncera argentina) y dejar de preguntarse ¿Donde se hizo esto ya y con que resultado? son maneras simples de empezar a pensar de otra manera.
Que algo funcione bien en el norte del mundo no significa nada para nosotros, porque somos muy distintos a ellos, tal vez más de lo que queremos atrevernos a imaginar y si algo ya se hizo en otro lugar y funcionó bien ¡Me alegro por ellos! sean quienes fueran. Pero si el lugar es otro, la gente es otra y las circunstancias son otras, entonces ¿De qué sirve la comparación?
¡A crear! ¡A crear! ¡A crear que el mundo sigue!
lunes, 23 de mayo de 2011
La dignidad

Aquello que se considera digno, es lo que tiene derechos asignados por su acción y condición. La dignidad es similar a la entereza, la solidez y la nobleza. Por ejemplo a un material le da dignidad su nobleza, pureza y resistencia. Una barra de hierro puro, un tablón sólido extraído de un tronco. Es decir, algo que no está hecho con nada que no sea con sigo mismo. Todo madera del mismo tronco o hierro de la misma mina.
Mas allá de si eso es bueno o no, mas allá del valor que puede tener o no lo digno, sólo la pérdida de esa integridad, quita a algo su dignidad.
Concretamente:
Para poder indignarse, es necesario ser digno, ya que la indignación es la pérdida de la dignidad. No se trata claro, de una pérdida voluntaria, sino de un despojo. Entonces, uno está IN-DIGNADO, porque le fue quitado algo de su noble material de origen.
Esa península occidental de Asia que llamamos Europa, carece de dignidad desde su origen. En principio porque nunca estuvo claro que dato o razón geográfica la convierte en continente. Y en cuanto a su identidad cultural, está claro que aún cada uno de sus países (todos menores y más superpoblados que cualquier provincia argentina o estado brasileño) se componen por varias culturas, cada una con su idioma, convicciones y creencias, que además nunca dejaron de odiarse entre si y tienen un largo historial de guerras fraticidas.
Por otra parte, sus millones de jóvenes desocupados, evidentemente han sido despojados de parte de lo que ellos consideraban propio, sin embargo, llamarse a si mismos indignados, me parece cuanto menos una pedantería.
Los jóvenes españoles, portugueses, italianos, franceses y otros que hoy "toman las calles" (las comillas son porque para entender lo que es tomar las calles, deberían haber estado en la Argentina de diciembre del 2001, -en aquella situación, chicos como éstos, se hubieran escondido llorando al grito de ¡Mamááá, mamááá!-) fueron realmente despojados de cosas que sólo ellos consideran sus derechos naturales.
-Cambiar el auto todos los años
-Salir de copas y de putas tres veces por semana
-Consumir a precios ridículos alimentos y ropa proveniente de todo el mundo
-Trabajar solo en aquello que disfrutan
-Viajar un par de veces por año a otros continentes (a veces continentes verdaderos)
Es decir, perdieron "la fiestita" que los países latinoamericanos venimos financiando al menos desde la crisis de los setenta, para lo cual apoyaron sin dudas a nuestras dictaduras.
Lo que Europa esta perdiendo, no es la dignidad que nunca tuvo, sino la vida subsidiada por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otras asociaciones ilícitas.
¿Que dignidad tiene alguien que se niega a limpiar los baños, servir las mesas o trabajar en la recolección de residuos porque para eso están los sudacas y los marrocos?
¿Cual es la dignidad de origen de los pueblos que habitan un pseudo continente construido sobre las masacres y robos a los pueblos originarios de África y América?
¿Cuál es la dignidad de quienes mandan a robar al hermano bobo (USA) el combustible que ellos consumen?
Insisto: para indignarse, hay que tener dignidad, ya que no se puede perder aquello que no se tiene.
Les advierto desde aquí y con la voluntad de que el futuro los agarre precavidos, que esto no es mas que una fiebre que pasará pronto, porque si creen que "castigando al PSOE" con el voto están recuperando algo, están dando prueba de que todo esta perdido. No se olviden, que hace nada mas que unos meses estaban creyendo empezar a salir de la crisis y hoy están como están.
Después de pasada esta fiebre, seguramente sobrevendrá otra. Para entonces espero que sepan elegir una actitud mas digna. Una que hasta los pueblos pobres del sur del mundo podamos apoyar sin que la risa interrumpa nuestro pensamiento.
miércoles, 6 de abril de 2011
Watermelon

Watermelon, o "melón de agua", le dicen a la sandía los que hablan la lengua de la barbarie.
En mi ciudad, Santa Fe (Argentina) hace un tiempo que se viene hablando de limitar el consumo de agua y hasta se ha encarado una especie de plan de concientización sobre el uso responsable. Todos aquellos que tienen cierta conciencia ambiental, incluso han apoyado de distintas maneras esta campaña. Esto no estaría mal si esta ciudad estuviera montada a la cordillera, o en la patagonia o en el altiplano. Sin embargo, se trata de la ciudad que se implanta en la desembocadura del río Salado en el sistema medio del Paraná. Esto significa que por nuestras orillas transcurren a diario un caudal de 17300 metros cúbicos por segundo y otro de unos 5600.
Sumados, representan unas 100 veces mas agua dulce que la que requiere toda la humanidad a diario para higienizarse, beber y cocinar. Sería necesario sumar casi todos los ríos europeos para igualar este caudal.
Es decir, limitar el consumo de agua a un santafesino, equivale a pedirle a un egipcio que no toque ni un solo grano de arena de sus desiertos.
En esta campaña, en realidad se intenta esconder otra cosa.
Durante mas de una década, la potabilización del agua de la ciudad, estuvo concesionada a una empresa europea que, como es de esperar, no respetó los contratos, no hizo las inversiones correspondientes y simplemente se limitó a facturar por el servicio hasta que las instalaciones resultaron obsoletas e insuficientes. De hecho hasta se indemnizó a una empresa francesa para rescindirle el contrato (bajo apercibimiento del nunca suficientemente bien ponderado Club de París -una verdadera asociación ilícita, que no cuenta ni con acta fundacional-) y así poder reestatizar el servicio. Obviamente, de no haber pasado por su etapa privada, al menos algunas de esas inversiones se hubieran realizado, y la campaña que da origen a este articulo sería innecesaria.
Pero hay un dato que me molesta sobremanera y es que para hacerlo se asegura que los santafesinos consumimos mas del doble del agua que se consume en los llamados "países desarrollados" y si usted, señor lector tiene a bien hacer clic sobre la imagen y observa detenidamente el mapa de la ilustracion de esta nota (extraido de un informe hecho a pedido de la OMS) notará que los países señalados con rojo, los de mayor consumo, son algunos de los que menos agua dulce disponen. Estados Unidos, España, Francia, Portugal, Italia, deberían sumar casi todos sus ríos (con la sola exepción del missisipi) para disponer de un recurso como el que disponemos nosotros y sin embargo consumen un 50% más de agua, medida en metros cúbicos por habitante por año. Esto ya no se trata de una falta de conciencia de estos pueblos, sino de un verdadero acto de prepotente impunidad como los de las bancas internacionales. Indudablemente son necesarios los robos que aquí llamamos deuda externa, para que se subsidie semejante consumo en lugares donde no existe el recurso.
Mientras tanto a los santafesinos si nos toca una responsabilidad en este tema y es la de velar por la calidad del recurso, pero haríamos bien en hacer ciertas averiguaciones antes de acatar y apoyar campañas con las que el estado pretende seguir el camino de las empresas europeas que deterioraron todos nuestros servicios.
jueves, 24 de marzo de 2011
Maria Elena en un 24 de Marzo

"A los familiares de las sandías"
Cuando era niño, en la querida Escuela Estatal Pública, (Laica, Popular y Gratuita) Dr. Wenseslao Escalante, durante los recreos, nos cantaba desde los parlantes del patio, la genial Maria Elena, cosas que decían mas o menos así:
"Vamos a ver como es
el Reino del revés...
Me dijeron que en el Reino del revés,
nada el pájaro y vuela el pez.
Que un ladrón es policía y otro juez,
y si miras no los ves.
Vamos a ver....
(seguramente muchos lectores lo recordarán mas textualmente que yo)
Aquellos niños jugábamos con textos así como fondo musical de nuestro entretenimiento. Nos estaban advirtiendo la verdad, con canciones como esta, o con Manuelita o El Mono Liso, o con La Vaca Estudiosa nos estaban diciendo que el Norte se preparaba para asaltar a Nuestramérica. Y que no era algo nuevo, sino la continuidad de lo que había empezado en 1492. Que los cipayos nuestros, para obtener su ventajita, estaban tratando de entregar cada país al imperio. Y lo que nacía en la inocencia de aquellos juegos, era la resistencia.
Crecimos y fuimos estudiantes, obreros, desocupados, comerciantes, cuentapropistas, advertidos desde la infancia que rebotaba en nuestra cabeza con la voz de aquella mujer.
Dicen algunos que es inútil preguntarse por lo que no fue. Sin embargo a mi me resulta imprescindible:
¿Que hubiera sido Argentina sin aquella resistencia?
¿Hasta donde hubiera llegado el robo, la entrega, el despojo, la exclusión?
¿Cuánto dolor y miseria más hubiéramos padecido?
Si con 30000 desaparecidos y un total que se calcula en 3000 000 de presos, torturados, exiliados lograron hacerse de muchas empresas Públicas y Estatales y buena parte de nuestros recursos
¿Hubiera sencillamente existido hoy nuestro país?
Sinceramente creo que no.
Seríamos una estrella más en cualquiera de las dos banderas. La del paño azul que las tiene en un círculo o la que las tiene en hileras.
Las víctimas hubiéramos sido todos y no una parte.
En el fondo de cada pregunta hay otra y es ¿Qué hubiera sido de nosotros sin las canciones de Maria Elena?
Pero habría otra víctima, que sigue resucitando de a pedazos en los estrados judiciales: la Verdad. Tan simple y pura como suele ser, a pesar de los esfuerzos que siguen haciendo los poderes para ensuciarla.
Seguimos siendo el único pueblo que está juzgando a sus dictadores y represores. (Pronto nos acompañarán los hermanos brasileros y ya estan haciendo lo suyo los uruguayos)
Con problemas, con errores, con dificultades, pero lo seguimos haciendo.
Hay quienes se preguntan ¿Cuándo termina esto? Algunos lo hacen con inocencia, con buena voluntad. Pero para los que lo hacen maliciosamente mi respuesta, desde acá, es que somos cada vez más los que sabemos que todavia falta mucho y que tal vez ese tiempo supere nuestras vidas y la de los que deben ser juzgados, pero que aún así, ese no debe ser el final.
Esto se termina solo con la verdad completa, para que no se vuelvan a escribir historias tergiversadas y no habrá ni final ni justicia, hasta desenmascarar con pruebas a los cipayos que ya están cayendo, a sus jefes radicados en el norte del mundo, sentados en sillones del Pentágono, la CIA, el FMI, el Banco Mundial, el Club de París y otras asociaciones ilícitas. Hasta que se desenmascaren los gobiernos europeos, que "compraron" por precios ridículos parte de nuestro patrimonio, y hasta que no quede claro para el mundo que las fiestas de los países del norte se pagaron con sangre latinoamericana.
Hoy es 24 de Marzo, tengo mas que una cosa triste que rememorar. Sin embargo estoy bastante animado y las geniales canciones infantiles de Maria Elena siguen resonando en mi cabeza.
¡Como quisiera, querida amiga, que estuvieras aquí para poder decirte que con tu genial ayuda estamos a mitad de camino de enderezar el mundo que vos conociste al revés!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)