Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de marzo de 2012

Otro 24 (o el robo de las sandías)


Estamos en Marzo y otro 24 se aproxima. Es una fecha que nos toca a todos de alguna manera. Personalmente se me suman muchas cosas en ese día que trato de ignorar, pero no puedo.
Un 24 de Marzo (del 77) nacía el hijo de un desaparecido del que con el tiempo me haría cargo y hoy mi hija llama hermano. El mismo 24 de Marzo me llegaría el llamado a cumplir con el Servicio Militar Obligatorio y (erróneamente) decidí no desertar, para terminar pasando en una celda blanca el peor año y medio de mi vida. De cómo salí de allí hay otra historia, pero no todos salimos.
Otro 24 de Marzo (del ochenta y pico) fallecía mi padre. Un infarto, poco después del nacimiento sin vida de mi primer sobrino.
¡Por fin íbamos a tener una alegría y sufrimos dos nuevas desgracias!

Por supuesto que el 24 que todos conmemoramos es el del 76, cuando una junta militar derrocó un gobierno constitucional para constituirse en la peor dictadura que nuestro país recuerde. Los medios por estos días abundarán en información que la mayoría conocemos. Y seguramente se ocuparán de dejar en claro todo el camino recorrido y lo mucho que los argentinos avanzamos en relación a otros pueblos en este tema. Es cierto, pero también es necesario decir cuanto falta y cómo apura el tiempo.
Es inevitable la comparación con España, donde lejos de juzgarse los crímenes de su dictadura, se castiga al único juez que se atrevió a intentarlo.
Yo quiero insistir en un concepto y es que somos los pueblos y no la justicia de cada país ni sus gobiernos, los que hacemos los juicios verdaderos. Cuando de verdad juzga el pueblo, no hay vuelta atrás. Por eso me preocupa Chile, por eso me preocupa Colombia, por eso me preocupa México y para que negarlo... España también. El ya olvidado plebiscito uruguayo sobre la "ley de caducidad" merece un análisis aparte.
Estoy convencido que los argentinos juzgamos y nuestro veredicto todavía grita en las calles y las paredes:

¡Ni olvido ni perdón!

Luego, lo que los jueces decidan, es otro tema, sé que podrían actuar mejor, sé que podrían actuar más rápido, se que sobrevive cierto grado de complicidad, pero nada logrará revertir lo que para Juan Pueblo es una decisión tomada. También se que es por eso que los poderes no tienen mas remedio que actuar, aunque más de un juez preferiría no juzgar. También se que nos estamos poniendo viejos, y hay que pasar la posta a la generación que viene, para que el pueblo que viene siga consiente de que no hay vuelta atrás.

Ahora bien, el paso fundamental todavía no fue dado. Se trata de entender de qué se trató todo aquello. El Plan Cóndor recién empieza a ser desvelado. Ya nadie discute la participación de la CIA, el Pentágono y el gobierno de Estados Unidos en nuestras dictaduras. Las de toda América Latina y cuya participación se extendió en varios casos a los siguientes gobiernos democráticos. Y tímidamente empiezan a aparecer "compromisos" de distintos gobiernos europeos con nuestras dictaduras. Francia, Inglaterra y España ya aparecen comprometidas en testimonios no muy difundidos aún.
Es necesario entender que para que en Nuestramérica pueda instaurarse el actual sistema económcio sin amenazas socialistas, era necesaria la fuerza. Nunca se quedarían con nuestras riquezas los países del norte, si no eran diesmadas aquellas juventudes de las distintas izquierdas. El enemigo corría el riesgo de unirlas a todas en una sola fuerza que resultaría invencible.

Pero nos vencieron, separándonos, matándonos, torturándonos, exiliándonos... nos vencieron.

Su objetivo era, claramente, robar. Que es ni mas ni menos, que lo que siguen haciendo con sus multinacionales que se han quedado con todas las que eran nuestras empresas públicas.
YPF, aguas, radiodifusión, trenes, bancos, por dar unos pocos ejemplos. Miles y miles de millones de dólares o euros parten diariamente de Argentina y de toda América Latina con destino a sus arcas europeas y yanquis.
Ese fue su objetivo original y como buenos vencedores, lo obtuvieron.

Por eso digo en un artículo anterior, que hasta el último grano de arroz consumido con desgano por una rubia puritana y vegetariana en Europa, está manchado de sangre sudaca.
La avidez de los estados del norte y sus multinacionales, hace que con lo poco que hemos recuperado, ya no les alcance para coimear a sus pueblos como hicieron hasta hace muy poco, con un supuesto "estado de bienestar" que nunca fue otra cosa que la coima que acallaba las conciencias de los pueblos del norte que se creían buenos y solidarios refugiando algún que otro exiliado. O mucho peor, organizando las grandes festicholas de "Live for Africa" y cosas similares.

Hemos logrado mucho, pero falta mucho. Hay que dar el paso de saber que todo fue un simple "asalto a mano armada" y es necesario dejar en claro el monto del robo, la responsabiolidad de los ladrones y la complicidad de sus inconcientes beneficiarios, que en su ignorancia se creen en posición de indignarse.

¿Allá nos vemos?

jueves, 1 de marzo de 2012

Pinocho otro. (version libre)


Arranquemos marzo
con un cuentito


Había una vez Pinocho. Pero no ese pinocho que fabricó Gepeto según la pluma de Colodi y ustedes conocen. Otro Pinocho.
A este no lo creó nadie, se hizo solo. Era una bocha de madera tirada en medio de unas tablas, allí por donde nadie pasaba. Así, la bocha apoyada a una tabla decidió erguirse y arrastró a otras dos que fueron sus brazos. Ya levantado buscó las más adecuadas para ponerse piernas y entonces estuvo de pié, en medio de la nada y hechó a andar.
Como ven, tampoco necesitó de ningún Ada que le insufle vida. Tenía la decisión de vivir y con eso bastaba.
A poco de andar se cruzó con algunas personas que, asombradas frente a este extraño personaje, le hicieron preguntas. Contestó mintiendo, a sabiendas que a la verdad nadie la creería. Así descubrió que al mentir le crecía una protuberancia enorme en la bocha, a modo de nariz, pero gigante.
En lugar de asustarse, avergonzarse o temer algo de esta situación, comprendió que podía ser de una gran utilidad. Disponer de madera, al solo precio de mentir, le permitiría hacerse de una gran cantidad de este material.
Así fue que pudo construirse una casa muy bonita. Con dos plantas, balcones, habitaciones amplias, galerías, terraza y hasta un lindo jardín en el que no plantó ningún árbol, porque los árboles dan madera y él de eso tenía todo lo que quisiera.
Una vez instalado en su flamante casa la equipó con los mejores muebles que nadie jamás haya visto. Lo único necesario para mejorar la calidad de la madera, era mejorar la calidad de la mentira.
Todo esto lo logró en solo 6 días y al séptimo estaba extenuado y decidió descansar y admirar su obra. Era muy engreído y pedante y no le faltaban razones. Se hizo a si mismo y en una nada de tiempo alcanzó lo que para el común de la gente significa el esfuerzo de toda una vida.
Al octavo día se aburrió y salio a caminar, recorrió muchos lugares y vio como la gente construía con madera cantidades de cosas además de casas y muebles. En un pequeño bosque pudo observar que una niña juntaba ramitas que ordenaba prolijamente en lugares estratéjicos de donde los pajaritos las juntaban para hacer sus nidos. Podría haberse enternecido con esa visión, pero él no tenía corazón. Habló con la niña que no se extrañó del aspecto de este personaje. Supo que se llamaba Ángela y que todas las tardes iba a ese bosque. Ella no le preguntó nada y así él no tuvo que darle explicaciones (ni sinceras ni mentirosas).
Siguió su camino y pudo ver en un lugar, como un niño con una gran sierra, cortaba en partes, grandes ramas que unos hombres buscaban y apilaban prolijamente en un lugar donde eran vendidas. Supo que se llamaba Nicolás, porque los hombres le gritaban ¡Nicolás esto! ¡Nicolás aquello!
Cansado de caminar, decidió volver y descansar en su flamante casa.
Al día siguiente al despertar se le ocurrió una gran idea. Iba a crear un imperio maderero, con la ayuda de Nicolás y Ángela. Habló con los dos y ellos aceptaron divertidos.

Ese mismo día se sentó en su mejor sillón y empezó a inventar y decir mentiras. Si la mentira era muy buena y muy sólida, su nariz se convertía en un tirante de ébano o caoba. Si por el contrario era... digamos... flojita, el tirante era de menor valor, como eucaliptus o pino.
Durante una semana, Nicolás cortaba la nariz cada vez que dejaba de crecer y Ángela la apilaba prolijamente clasificada por calidad y tamaño y así, el jardín pronto rebozaba de estibas de tirantes y tablas de distinto tamaño y tipo.
Pinocho abrió su primer corralón maderero y fue todo un éxito. Su costo era tan bajo, que podía competir con grandes ventajas frente a cualquier corralon similar de cualquier parte del mundo. Pronto compró un terreno mayor y luego otro y otro y así fue construyendo el imperio que había soñado. Ángela y Nicolás se hicieron casi tan ricos como él pero estaban muy pero muy cansados y así se le ocurrió otra gran idea.
Le propusieron a Pinocho que contratara "unos negritos baratos" que estaban llegando quien sabe de donde, por la prosperidad que esa zona estaba experimentando dado que el volumen del negocio maderero había impulsado el negocio de la construcción y ahora casi todos tenían casas como la que Pinocho había hecho al principio. Aliviados ellos de la carga laboral de aserrar, clasificar y apilar, se dedicarían solo a inventar mentiras para que Pinocho las diga. Él haría menos esfuerzo que hasta ahora y solo leería lo que ellos le inventaban. Diría barbaridades que producirían mucha mas cantidad de madera y de mejor calidad. Así fue y las mejores mentiras, mejoraron el negocio. Dijo cosas como que el mercado lo regula todo, que los estados son innecesarios, que la política es parte de la economía, que la democracia era un producto del capitalismo, que cada uno es el único responsable por su destino, que los pobres son malos y por eso las cárceles están llenas de ellos, etc., etc., etc. Mentiras muy buenas y tan elaboradas que no solo lograron enriquecerlos muchísimo a ellos, sino que todo su entorno, los otros habitantes, las aldeas vecinas y hasta los países de la región acumularon grandes riquezas.

En todo este tiempo. Pinocho había estado desarrollando algo que trataba de reprimir pero no podía. Era un gusto especial por Ángela, algo distinto a la amistad y el agradecimiento. Su capacidad para inventar mentiras había logrado que la vea de una manera completamente nueva. Trataba de reprimirlo, porque no quería decírselo. Temía de lo que pudiera pasar si decía una verdad.
Urgió un plan. Dejaría que Nicolás se entere, casi sin decírselo y luego le pediría a él que se lo diga a ella. Era un poco retorcido, pero Pinocho odiaba los riesgos. Jamás había invertido ni arriesgado nada y no pensaba empezar ahora que les iba tan bien.

Resultó que en todo el camino de esta situación triangular, Nicolás acabó enamorándose de Ángela, algo que poco tiempo antes no le hubiera parecido posible porque en el fragor del crecimiento se había puesto gorda, algo vieja, digamos... feúcha. Sin embargo le pasó y no lo pudo disimular y se lo dijo con toda franqueza, corriendo con todos los riesgos o mas bien pensando que nada malo pasaría, ya que las mentiras debían ser dichas por Pinocho y no por él para convertirse en riqueza. Ángela lo aceptó inmediatamete y le confesó que hacia mucho esperaba ese momento y ninguno de los dos creyó que seria necesario ocultarlo, ya que si las simples y alegres mentiras dichas por Pinocho producían riqueza, mucho más podrían producir las mentiras rencorosas y odiosas a partir de ahora.

Se equivocaron los dos.
Cuando Pinocho lo supo, enrojeció de furia, se infló de rencor y en un grito que estremeció a medio planeta les gritó:
¡Looooooooossss oooooooodiiiiiiioooooo!
No lo pudo evitar, le salió como de las tripas que nunca tuvo.
Y mientras lo decía todo, desde su casa hasta el último rincón de la riqueza de su imperio, incluyendo las fortunas de Nicolás y Ángela, la prosperidad de los pueblos y todo, pero todo, todo lo que había sido construido con trabajosas y elaboradas mentiras, literalmente, de-sa-pa-re-ció.
Había dicho la primera verdad de su vida y nada pudo resistirlo.

Ahora están todos cada vez mas sumidos en la pobreza, no saben hasta que punto puede llegar la desocupación, el hambre y la miseria. Pinocho sigue internado con "pronóstico reservado" y Nicolás y Ángela, tratan de convencer al mundo que saben como salir de ésto, pero nadie les cree.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Votaron los españoles y la derecha le ganó a la derecha

Ya dije en otra entrada que la intención de este blog no es hacer un seguimiento de la realidad sino mas bien darle una mirada latinoamericanista, con un enfoque cuasi histórico. Pero a veces la actualidad me vence y no puedo con migo. En este artículo intentaré las dos cosas.

Votaron los españoles y al menos votaron. En Grecia fue impuesto un gobierno y en Italia también (como en Egipto o como solía ocurrir en Argentina) Lo que se puede entender como un golpe de estado financiero. En España no hizo falta, porque las elecciones estaban muy cerca (adelantándolas para que sea mas "decoroso") y nadie dudaba del triunfo del Partido Popular (PP)
En primer lugar quiero decir que España es el único país (¿Reino?) del mundo, donde la derecha se puede llamar popular a si misma sin necesidad de mentir y recordar que el Partido Socialista (PSOE) ganó las anteriores elecciones como resultado del atentado de Atocha y no por una evolución de la conciencia ciudadana.
Es decir, la voluntad popular era de derecha, con apoyo (consiente o no) al capitalismo financiero que viene gobernando Europa desde hace mucho. Pero el PP quedó en falta cuando Aznar acusó prematuramente a ETA del atentado y eso horrorizó a un pueblo asustado, que así se volcó al PSOE (que no a la izquierda que en la península occidental del Asia desapareció hace mucho)

Claro que por estos días también cabe discutir de qué hablamos cuando decimos derecha e izquierda. Sin embargo, creo que la definicion de derecha es tan contundente que alcanza para definir izquierda:
Son de derecha los mercados (financieros o no) que atropellan al mundo desde los centros de poder con multinacionales y bancos, produciendo muerte y pobreza. Y cuando un pueblo entiende que lo que se le intenta imponer como ventaja es perjuicio, la OTAN, el Pentágono y la CIA, salen a robar con las armas, lo que las multinacionales y los bancos no se puedan llevar "por las buenas".
Esto deja en la izquierda a todo lo que se oponga a semejante injusticia impune, al atropello, a la muerte, a la miseria. Para lo cual es necesario "pensar distinto" a lo que el poder intenta que pensemos. Solo después de pasar por los nefastos resultados de las derechas neoliberales y recordarlo, los pueblos piden los cambios, que en el norte del mundo aún están muuuy inmaduros.

Sin embargo, todo es la consecuencia de un devenir histórico. Del mismo modo que sin la conquista de America nunca hubiera habido Renacimiento y sin las colonias africanas, la colonización de India y América, nunca hubiera habido revolución industrial; sin tanta riqueza mal habida tampoco serían inconcientes y derechosos los pueblos europeos que hoy empiezan su decadencia. Tal vez como contrapartida del desarrollo de la conciencia de los pueblos del sur, que maduramos sufriendo lo que ellos ni siquiera imaginan que pueden vivir.

Lo que sigue es una teoría mía, pero si alguien decide investigarla y la confirma, tal vez encontraríamos las raíces mas profundas del motivo por el cual somos tan distintos europeos y latinoamericanos, aunque aún estemos descubriendo esas diferencias.

Este enfoque histórico empieza con la conquista de América:

Todos hemos escuchado y leído muchas veces que las coronas europeas abrían las puestas de sus cárceles para llenar los barcos que mandaban aquí. Tal vez la única excepción sea la tardía conquista inglesa del norte. Sin embargo fue una manera de sacarse de encima a los puritanos fundamentalistas, que de otra forma producirían graves problemas . Uno podría pensar que se colonizaron estas tierras con lo peor de Europa. Aunque cabe preguntarse ¿Quienes estaban presos en los reinos medioevales y post medioevales y por qué?

De ninguna manera voy a creer que se colonizó con buenas e intachables personas. Pero hay un razgo que seguramente los unía a casi todos. Se trataba de gente que no encontraba un lugar en aquella sociedad y como suele ocurrir con los disconformes, cometiendo o no un delito, terminan presos, perseguidos, exiliados. Créanme que se bastante de eso.
Al mando venían los delincuentes que "robaban para las coronas" (y para ellos mismos) pero el grueso debieron ser personas que iniciaban nuevas sociedades en otro lugar y si lograban que estas fueran un poco mas parecidas a las que ellos pretendían, se sentirían a gusto.
Los que quedaban en Europa eran los que ocupaban un lugar cómodo en esas sociedades (para lo cual hay que ser bastante hijo de puta) o no tenían posibilidades intelectuales de oponerse a nada.
De hecho los que vinieron se mezclaron entre sí de una forma que jamás hubiera ocurrido allá. En la Patagonia los Galeses pronto hicieron amistad con los Mapuches y Tehuelches por ejemplo y el criollaje naciente volvería a establecer lazos tanto con otros nativos (ver toda la literatura gauchesca) como con las nuevas oleadas de inmigrantes, pricipalmente europeos pero también de medio oriente y asiáticos.

Esas oleadas siguientes, cuando América Latina ya era la de hoy (hay que destacar que nuestro continente siempre fue mas estable que Europa ya que desde principios del siglo XIX hasta hoy todos los países -metros mas, metros menos- son los mismos a diferencia de lo que pasa allá, donde no para de modificarse el mapa) tuvieron por motivo el hambre y las guerras. Así que otra vez, eran los desclazados los que venían a poblar estas tierras. Es decir, aquellos que traían en su propia experiencia la prueba de que las cosas allá se hacian lo suficientemente mal, como para que haya gente descartable. Otra vez se quedaban los hijos de puta y los que no tenían capacidades como para oponerse a nada.

A través de los siglos podemos ver que lo que llamamos derecha, se fue componiendo con el pensamiento del dominio. Uno donde existe el dominador y el dominado, que no era un concepto muy arraigado en las culturas nativas precolombinas (al menos por la costa del Atlántico) donde las sociedades eran bastante horizontales. Los que llegaron de África como esclavos y acabaron integrándose, partieron de una realidad cero en lo que a estructura social refiere. Trajeron música y danza, pero culturalmente solo les quedó la opción de adaptarse.
Esa estructura del dominador y el dominado prevalece en Europa y es esencialmente el componente derechoso de las sociedades de allá. Donde aún viven los descendientes de aquellos que se quedaron. Y hoy obedecen a un esquema donde toda blandura y creativadad fue extirpada, cuadriculada. No es que acá no exista ese concepto, viene tratando de imponerse por todos los medios (desde el marqueting hasta las dictaduras) pero no está en las bases fundantes del mestizaje latinoamericano y esa ausencia permite mas adaptaciones y desata todas las creatividades.

Volviendo al principio, "votaron los españoles y la derecha le ganó a la derecha" y no hay nada nuevo en ello, es sencillamente la consecuencia de un devenir histórico que arranca en el medioevo, cuando las clases dominantes notaron que las conquistas territoriales, además de riquezas les prometían sacarse de encima a la gente "que piensa distinto". Hoy somos latinoamericanos e incorporamos mucha diversidad mezclando los orígenes. No quiero olvidar que en medio de todo ese tiempo, en España también hubo una revolución, pero en ella participaron luchadores de la izquierda de todo el mundo y fue derrotada, con un número de bajas nunca investigado ni mucho menos juzgados los represores de estado en la dictadura triunfante.
Como pasó en Argentina con la resistencia a la dictadura y en muchas otras ocasiones y países, la derecha contó con el apoyo de los ejércitos mas poderosos del mundo y el financiamiento de toda la riqueza y la izquierda solo con el compromiso popular, lo que a la larga exhibe las diferencias, las hace indisimulables y desarrolla conciencia. La que en España, Franco extirpó quirúrgicamente.

Contrariamente a lo que se cree, a los europeos de hoy les falta madurez, son como adolecentes pedantes que se divierten haciendo daño sin ver las consecuencias. Sus propias clases dominantes les van a demostrar el error en la medida que los pueblos del sur podamos seguir diciendo BASTA.

domingo, 9 de enero de 2011

geografía simple para eruditos (II)


El concepto de continentalidad

Cuando miramos un planisferio, aún aceptando toda la mentira que representa la visión en plano de un planeta más o menos esférico, podemos notar con claridad, casi prescindiendo de cualquier explicación, que America es un continente.

Lo mismo pasa cuando vemos a África, Oceanía o la Antártida. En este último caso lo notamos mejor en el mapamundi esférico que en su versión plana.

Esto es así, porque notamos claramente una cualidad geográfica común para todos ellos. Se trata de grandes o medianas fracciones de tierra completamente rodeadas de agua. Son una unidad visible, independientemente de que se compongan de una o más placas. Como las semillas aisladas que vemos dentro de una sandía, separadas entre si por la roja pulpa, el mar rodea los continentes.

Asumiendo que esto defina el carácter de continentalidad, entonces cabe la pregunta sobre la identidad de esa otra gran porción de tierra que se compone de eso que se ha impuesto llamar como dos continentes: Asia y Europa

El más común de los sentidos, indica verlos como uno y no dos.

En este momento estoy casi escuchando la voz de algunos lectores gritándome que es una cuestión cultural e histórica lo que lo explica como dos continentes y no uno. Pero la verdad es que a mi me gusta que las definiciones sirvan y para ello es necesario que definan igualitariamente.

Si lleváramos el caso a una cuestión moral y algo que uno hace es malo, se trataría de una acción que es mala, independientemente de quien la ejecute. De otro modo algunos resultarían siempre impunes de los delitos por los cuales se juzga y sentencia a otros y eso no parece correcto.

Además, si los aspectos geográficos se definieran como consecuencia de culturas e historia, tendríamos que aceptar masivamente que Norteamérica, es un fragmento (grande por cierto) de Europa y no de América. Dado que cultural e históricamente está mucho mas unido a la Bretaña original que a la America Latina (con una cada vez mas clara y madura identidad)

Así, la pregunta que viene flotando desde el inicio es: ¿Qué es Europa?

Geográficamente es inseparable del continente asiático y culturalmente es la parte mas pequeña y alejada de Norteamérica.

La verdad es que si uno le explica a un niño algún concepto de continentalidad y lo pone frente a un planisferio o un mapamundi esférico, es muy probable que nunca logre identificar a Europa como un continente y si lo miramos bien es posible que lleguemos a la conclusión de que se trata de una pequeña y compleja y enrevesada península occidental de un continente que si es identificable como tal, por geografía e historia: Asia.

Creo que en las definiciones que se pretenden absolutas hay una importante cantidad de vaguedades poco aceptables y terminan afirmándose universalmente las mentiras que los poderes impusieron a lo largo de la historia que siempre “cuentan los que ganan”

Claro, si Europa carece de definición y se acepta como parte del Asia, también habría que reconocer que el poder en ese continente siempre fue una disputa entre Rusia y China y ese occidente asiático que llamamos Europa se compone de un conjunto de republiquetas que ni siquiera son bananeras porque el banano necesita suelos y climas generosos y como ya vimos, nada generoso se puede esperar de ese lugar.

Si alguno de ustedes encuentra una definición de Europa como continente, que pueda caberle por igual a todos los otros, por favor auxilien mi ignorancia.

¡Gracias!

En caso contrario, como mínimo, no use la palabra continente cuando se refiera a la península occidental del Asia.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Geografía simple para eruditos


"La realidad y su representación"

Nos hemos acostumbrado a confundir la representación de la realidad con la realidad misma. Por ejemplo: Alguien te muestra la foto de una tal Analía y ya crees que conoces a la tal Analía. Cuando en realidad se trata de una representación pobre y escueta que cuenta poco sobre ella, apenas algo de su aspecto, interferido por un gesto o un movimiento. La cosa empeora cuando otro te pregunta si conoces a Analía y vos le decís que si, en todo caso le preguntás ¿La rubia? Y como el otro afirma, se va convencido que conoces a Analía, cuando en realidad no sabés nada de ella.

Lo mismo nos pasa cuando vemos la representación de nuestro planeta en un soporte plano. El planisferio.

Todos sabemos que el mundo dista mucho de ser plano. Aunque escuchamos que en España había unas personas que creían eso y tal vez algunas lo sigan creyendo. Sin embargo aceptamos que eso que estamos viendo, es la realidad. Y no me refiero solo a esa cartulina impresa que usábamos en la escuela, ya que la imagen satelital, también es una representación en un soporte plano (la pantalla).

Hagamos un ejercicio:

Imaginemos por un rato que cortamos transversalmente, la pequeña y montañosa península que trabajosamente soporta unos 60 millones de italianos sobre su territorio. Italia. La cortamos más o menos por la mitad como si fuera un budín. Ahora miramos el corte de costado (como si viéramos la parte interior del budín que acaba de quedar expuesta). Nos encontraremos con una forma similar a un triángulo, o una que se inscribe en él. Y como todo triángulo cuenta con una base y otros dos lados que parten de cada extremo de la base y se juntan en un vértice.

Ahora bien, los 60 millones de gringos, no habitan la base, sino los lados. Es decir, las laderas montañosas entre la sima de esa cadena y el mar. Esto que parece tan obvio, no lo resulta tanto, ya que hasta en la foto satelital “non plus ultra” de la tecnología para observar un territorio, la superficie que estamos mirando, esta determinada por la base. Y es sobre la dimensión de esa base que se calcula la superficie de ese, como la de cualquier territorio. Esto no sería nada mas que un dato anecdótico, si no fuera, que sobre ese cálculo se establecen otros fundamentales para la política y la economía del mundo como las densidades poblacionales por ejemplo.

Dicho de otra manera, si a la base del triangulo le asignamos la letra “A” y a los dos lados “B” y “C”, los tanos habitan en el segmento compuesto por “B + C” ¡Nunca sobre “A”! ¡Y todos los cálculos estadísticos de los cuales derivan decisiones de esas que toman los grupos de poder en el mundo dependen del erróneo “A”!

De todos modos, aunque la superficie habitada por los italianos sea mucho mayor que la calculada, 60 millones de personas es demasiada población para un territorio que (con mentira y todo) tiene apenas un poco mas que la superficie de la provincia de Santa Fe, donde vivimos poco mas de 3,5 millones de santafesinos (algunos somos italianos que no cabemos allá) Y la carga humana de los territorios, aún si se tratara de humanos muy concientes de la realidad ambiental del planeta (que no es para nada el caso de los italianos, -basta ver como votan-) acaba determinando la “huella ecológica” que sus habitantes dejan en el planeta. Es evidente que en América Latina hay mucha de esa huella, trazada por italianos o por europeos o, en general, por todos los habitantes del norte del mundo

Nótese que digo habitantes y no ciudadanos, porque para el fin de la huella ecológia, poco importa si son ilegales.


por si no leen los comentarios:


¿Nadie noto el dato poblacional y la nula diferencia entre inmigrantes (legales o no) nacionalizados y NyC (nacidos y criados)?
Es decir, poco importa si un habitante de europa es legal o ilegal o nacido o nacido y criado. Si habita allá, come allá, se viste allá, esta dejando la puta huella ecológica acá. Donde se produce lo que come, viste y en general consume.