
Ya dije en otra entrada que la intención de este blog no es hacer un seguimiento de la realidad sino mas bien darle una mirada
latinoamericanista, con un enfoque
cuasi histórico. Pero a veces la actualidad me vence y no puedo con migo. En este artículo intentaré las dos cosas.
Votaron los españoles y al menos votaron. En
Grecia fue impuesto un gobierno y en Italia también (como en
Egipto o como solía ocurrir en Argentina) Lo que se puede entender como un golpe de estado financiero. En España no hizo falta, porque las elecciones estaban muy cerca (
adelantándolas para que sea mas "decoroso") y nadie dudaba del triunfo del Partido Popular (
PP)
En primer lugar quiero decir que España es el único país (¿Reino?) del mundo, donde la derecha se puede llamar popular a si misma sin necesidad de mentir y recordar que el Partido Socialista (
PSOE) ganó las anteriores elecciones como resultado del atentado de Atocha y no por una evolución de la conciencia ciudadana.
Es decir, la voluntad popular era de derecha, con apoyo (consiente o no) al capitalismo financiero que viene gobernando Europa desde hace mucho. Pero el
PP quedó en falta cuando
Aznar acusó prematuramente a
ETA del atentado y eso horrorizó a un pueblo asustado, que así se volcó al
PSOE (que no a la izquierda que en la península occidental del Asia desapareció hace mucho)
Claro que por estos días también cabe discutir de qué hablamos cuando decimos derecha e izquierda. Sin embargo, creo que la
definicion de derecha es tan contundente que alcanza para definir izquierda:
Son de derecha los mercados (financieros o no) que atropellan al mundo desde los centros de poder con
multinacionales y bancos, produciendo muerte y pobreza. Y cuando un pueblo entiende que lo que se le intenta imponer como ventaja es perjuicio, la
OTAN, el Pentágono y la
CIA, salen a robar con las armas, lo que las
multinacionales y los bancos no se puedan llevar "por las buenas".
Esto deja en la izquierda a todo lo que se oponga a semejante injusticia impune, al atropello, a la muerte, a la miseria. Para lo cual es necesario "pensar distinto" a lo que el poder intenta que pensemos. Solo después de pasar por los nefastos resultados de las derechas neoliberales y recordarlo, los pueblos piden los cambios, que en el norte del mundo aún están
muuuy inmaduros.
Sin embargo, todo es la consecuencia de un devenir histórico. Del mismo modo que sin la conquista de
America nunca hubiera habido Renacimiento y sin las colonias africanas, la
colonización de India y América, nunca hubiera habido revolución industrial; sin tanta riqueza mal habida tampoco serían
inconcientes y
derechosos los pueblos europeos que hoy empiezan su decadencia. Tal vez como
contrapartida del desarrollo de la conciencia de los pueblos del sur, que maduramos sufriendo lo que ellos ni siquiera imaginan que pueden vivir.
Lo que sigue es una teoría mía, pero si alguien decide investigarla y la confirma, tal vez encontraríamos las raíces mas profundas del motivo por el cual somos tan distintos europeos y
latinoamericanos, aunque aún estemos descubriendo esas diferencias.
Este enfoque histórico empieza con la conquista de América:
Todos hemos escuchado y leído muchas veces que las coronas europeas abrían las puestas de sus cárceles para llenar los barcos que mandaban aquí. Tal vez la única excepción sea la tardía conquista inglesa del norte. Sin embargo fue una manera de sacarse de encima a los puritanos
fundamentalistas, que de otra forma producirían graves problemas . Uno podría pensar que se colonizaron estas tierras con lo peor de Europa. Aunque cabe preguntarse ¿Quienes estaban presos en los reinos
medioevales y post
medioevales y por qué?
De ninguna manera voy a creer que se colonizó con buenas e intachables personas. Pero hay un
razgo que seguramente los unía a casi todos. Se trataba de gente que no encontraba un lugar en aquella sociedad y como suele ocurrir con los
disconformes, cometiendo o no un delito, terminan presos, perseguidos, exiliados.
Créanme que se bastante de eso.
Al mando venían los delincuentes que "robaban para las coronas" (y para ellos mismos) pero el grueso debieron ser personas que iniciaban nuevas sociedades en otro lugar y si lograban que estas fueran un poco mas parecidas a las que ellos pretendían, se sentirían a gusto.
Los que quedaban en Europa eran los que ocupaban un lugar cómodo en esas sociedades (para lo cual hay que ser bastante hijo de puta) o no tenían
posibilidades intelectuales de oponerse a nada.
De hecho los que vinieron se mezclaron entre sí de una forma que jamás hubiera ocurrido allá. En la
Patagonia los Galeses pronto hicieron amistad con los Mapuches y
Tehuelches por ejemplo y el
criollaje naciente volvería a establecer lazos tanto con otros nativos (ver toda la literatura gauchesca) como con las nuevas oleadas de inmigrantes,
pricipalmente europeos pero también de medio oriente y asiáticos.
Esas oleadas siguientes, cuando América Latina ya era la de hoy (hay que destacar que nuestro continente siempre fue mas estable que Europa ya que desde principios del siglo
XIX hasta hoy todos los países -metros mas, metros menos- son los mismos a diferencia de lo que pasa allá, donde no para de modificarse el mapa) tuvieron por motivo el hambre y las guerras. Así que otra vez, eran los
desclazados los que venían a poblar estas tierras. Es decir, aquellos que traían en su propia experiencia la prueba de que las cosas allá se
hacian lo
suficientemente mal, como para que haya gente
descartable. Otra vez se quedaban los hijos de puta y los que no tenían capacidades como para oponerse a nada.
A través de los siglos podemos ver que lo que llamamos derecha, se fue componiendo con el pensamiento del dominio. Uno donde existe el dominador y el dominado, que no era un concepto muy arraigado en las culturas nativas precolombinas (al menos por la costa del Atlántico) donde las sociedades eran bastante
horizontales. Los que llegaron de África como esclavos y acabaron integrándose, partieron de una realidad cero en lo que a estructura social refiere. Trajeron música y danza, pero
culturalmente solo les quedó la opción de adaptarse.
Esa estructura del dominador y el dominado prevalece en Europa y es
esencialmente el componente
derechoso de las sociedades de allá. Donde aún viven los descendientes de aquellos que se quedaron. Y hoy obedecen a un esquema donde toda blandura y
creativadad fue extirpada,
cuadriculada. No es que acá no exista ese concepto, viene tratando de imponerse por todos los medios (desde el
marqueting hasta las dictaduras) pero no está en las bases
fundantes del mestizaje
latinoamericano y esa ausencia permite mas
adaptaciones y desata todas las
creatividades.
Volviendo al principio, "votaron los españoles y la derecha le ganó a la derecha" y no hay nada nuevo en ello, es
sencillamente la consecuencia de un devenir histórico que arranca en el medioevo, cuando las clases dominantes notaron que las conquistas territoriales, además de riquezas les prometían sacarse de encima a la gente "que piensa distinto". Hoy somos
latinoamericanos e incorporamos mucha diversidad mezclando los orígenes. No
quiero olvidar que en medio de todo ese tiempo, en España también hubo una revolución, pero en ella
participaron luchadores de la izquierda de todo el mundo y fue derrotada, con un número de bajas nunca investigado ni mucho menos juzgados los represores de estado en la dictadura triunfante.
Como pasó en Argentina con la resistencia a la dictadura y en muchas otras
ocasiones y
países, la derecha contó con el apoyo de los
ejércitos mas poderosos del mundo y el
financiamiento de toda la riqueza y la izquierda solo con el compromiso popular, lo que a la larga exhibe las diferencias, las hace
indisimulables y desarrolla conciencia. La que en España, Franco extirpó
quirúrgicamente.
Contrariamente a lo que se cree, a los europeos de hoy les falta
madurez, son como adolecentes pedantes que se divierten haciendo daño sin ver las consecuencias. Sus propias clases dominantes les van a demostrar el error en la medida que los pueblos del sur podamos seguir diciendo BASTA.