Mostrando entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2012

La España que avergüenza.

No es que vaya a creer que la democracia, en España o cualquier país, represente realmente la voluntad popular. Eso es incompatible con el capitalismo. Sin embargo debo decir que los poderes sí son condicionados por ella. En Argentina tenemos varias pruebas y solo las movilizaciones del pueblo en pleno, iniciaron ciertos cambios que si bien "no van por todo", al menos pusieron ciertas cosas en el lugar que esperamos la mayoría.
Por ejemplo, desde las leyes de "punto final y obediencia debida", las movilizaciones no cesaron y llegaron a alcanzar picos de 3000 000 de participantes. Aquí se hizo evidente el juicio del pueblo a las dictaduras. Los escraches pusieron ante el público las imágenes de muchos represores poco conocidos y esto llegó a bajar el valor inmobiliario de ciertas zonas donde vivían muchos de ellos.
Además, ocurría que cuando en un bar o restaurante los asistentes identificaban a uno, todos se levantaban y se retiraban, con lo cual muchos locales les prohibieron la entrada.
Lo menciono porque no debemos olvidar de lo que fuimos capaces, para seguir siéndolo y poder aspirar a modelos democráticos superadores de éste y de los que funcionan hoy en el resto del mundo.
Como digo en otro artículo, "aquí juzgó el pueblo" y más temprano que tarde, los poderes tuvieron que hacer lo propio, para no perder su poder. ¿Iremos por más?... ya lo veremos.
Por lo pronto es inimaginable que a Videla se lo sepulte con los honores que se sepultó al petiso Franco en España.

Todo esto no es mas que la introducción para una comparación que como todas, resultará odiosa.

Mientras en Madrid (Madriz como dicen aún, hasta que aprendan a hablar nuestro idioma) el juez Baltazar Garzón juzgaba a algunos de nuestros represores y aquí seguían las movilizaciones contra las leyes que lo impidieron durante unos años, rondaron por el mundo algunos españoles dando "clases de justicia" (algunos incluso en Argentina)
Sin embargo hoy, cuando el mismo juez y una pequeñísima parte del pueblo español notaron gracias a nuestra lucha que en España también había desaparecidos españoles, y gracias al equipo de antropología forence argentino, incluso identificaron los huesos de algunos en fosas comunes, al susodicho juez, le cayó encima todo el peso de la "justicia española".

Dejé pasar unos días, una semana, dos...
Estuve esperando la reacción popular...
Pensé (tal vez erróneamente) que al haberse formado el grupo de los indignados, ciertos aires revolucionarios, volvían a España y empezarían las movilizaciones en contra de esa justicia. Y no es que no haya ocurrido nada, es peor. Los indignados demostraron lo poco que los indigna la injusticia cuando no les toca el bolsillo. Sus movilizaciones llegaron a unos ¿300 en esta plaza y unos 1000 en la otra?
En un país chiquitito y superpoblado donde nada queda a 1000 Km como en Argentina eran menos que los que acá se movilizaban para un escrache. Ya propuse que organicen el movimiento de "Los Avergonzados", ahora tienen más motivos, tal vez algunos de ustedes pueda comprender las ventajas.

Hay varias cosas que quiero decirles a los españoles:

-La crisis que están viviendo, aunque la perciban como económica tiene bases morales.
-Si la justicia no investiga lo ocurrido en "vuestra" dictadura nunca habrá ningun acuerdo social entre ustedes (vosotros creo que se dice en vuestra lengua primitiva)
-Sin juicios y castigos no se llega a la verdad y nunca habrá "reglas de juego claras"
-La verdad es el único piso de cualquier desarrollo posible, con las reglas que ustedes acuerden
-Falta conciencia social y popular en ese país (¿reino?)

y por último:

-Va siendo hora de que abandonen la típica pedantería española (en general europea) y miren con más humildad la realidad latinoamericana... ¡Tienen un largo camino de aprendizaje por delante!

¡Suerte!

viernes, 9 de diciembre de 2011

La América verdadera


Desde principios del siglo XIX se ha venido tratando la cuestión del nombre de América.

Logicamente no me refiero aquí a ese país del norte que se llama a si mismo como el continente. Picardía que le ha valido más de un logro político y económico que poco a poco se le van volviendo en contra. Tampoco a su vecino de más al norte, tan nocivo para el mundo como el primero, pero siempre escondido detrás del escudo del malo.

Sinceramente me parece una discusión necesaria que deberíamos darnos porque los nombres son algo así como el piso de la identidad. Tanto para las personas como para las comunidades. Es más, referenciar a estas últimas, tiene un valor político mucho mas contundente que el nombre individual de cada uno.

Después de un par de siglos de soportar que el mundo nos confunda con los bárbaros del norte, por la picardía puritana de "los americanos", deberíamos darnos a la tarea de nombrarnos de una manera que nos defina realmente y nos conforme a todos.

Para ello vale recurrir a la experiencia, la historia y las creaciones de todos los que buscaron definirnos. Tanto desde el río Bravo a la Tierra del Fuego, como de quienes nos hayan definido de alguna forma por no poder eludir nuestra existencia.

Por supuesto que no seremos “el patio de atrás” tal cual nos definiera el “Jorge Arbusto” mientras le ponía hielos al whisky. Aún cuando como paisajista amo los patios traseros, tanto el origen de esta definición, como su gentilicio posible (¿Patiotraserinos?) tienen un peso negativo difícil de revertir.

Tampoco seremos Panamericanos, porque ello implicaría a todos los pueblos de América, lo cual incluye a los pueblos europeos que habitan al norte del río Bravo.

El talentoso poeta e inspirador revolucionario de mucha transformación latinoamericana José Martí, acuñó lo que desde el punto de vista literario me parece la mejor definición que tenemos de nosotros mismos al hablar de Nuestramérica.

Sin embargo, considero más que peligroso convertirlo en nuestro nombre continental y cultural. ¿Qué estaría diciendo un español o cualquier europeo al hablar de Nuestramérica? Y peor aún ¿Qué se diría en una “Cumbre Europea” al hablar de los nuestroamericanos?

Precisamente lo que debemos conseguir es ser nosotros mismos, convertirnos en la posesión de alguien sería retrotraer la historia a la época de la colonia.

Por ello a lo de nuestramérica debemos dejarlo en el romántico y complejo mundo propio, que difícilmente sea comprendido por las barbaries nórdicas.

En otro artículo muy leído (-según las estadísticas de bloger- "El nefasto concepto de Iberoamérica") ya di los argumentos por los que aquello de Iberoamérica también debe ser descartado. Lo ibérico se diluyó en América gracias al solvente de las culturas locales y las africanas para obtener nuevas cualidades que solo este territorio prodigioso, rico y generoso puede conseguir.

Tengo una propuesta que surge con naturalidad de todo el contenido de “la Sandía”:

Nuestro continente, desde México hasta Argentina debe llamarse Sudaquia y nosotros seremos los Sudacas.

Yo se que en muchos oídos puede sonar feo, porque es el gentilicio despectivo que los españoles inventaron para designar a los inmigrantes latinoamericanos. Sin embargo entraña algo bien relacionado con nuestra historia y nuestro territorio. Se trata de positivisar aquello que fue imaginado como negativo y esa transformación tiene mucho que ver con nosotros.

Esta América, la verdadera, la de territorios extensísimos y ricos logró la alquimia cultural que nunca hubiera sido posible en otros lugares.

La generosidad de Nuestramérica hizo que la mayoria de las mezquindades y egoísmos que los europeos traían consigo desde esa península occidental del Asia se diluyera a tal punto de hacer posible matrimonios entre judías y musulmanes, anconitanos y sicilianas, alemanes y guaraníes, quechuas y británicos, españoles y africanas, solo para mencionar algunos de los logros del solvente que la riqueza territorial impuso a los preconceptos culturales. Por eso esto es una nueva cultura, naciente, que está siendo parida por la tierra y recién ahora empezamos a comprender.

Un fraterno abrazo a todos los sudacas y a los demás, bueno, ellos sabrán qué hacer con la crisis (mas moral y ética que económica, ya que lo económico es solo su sintoma mas visible) que su cultura supo conseguir. Nosotros seguiremos caminando hacia un futuro distinto, con otros objetivos, hacia un horizonte nuevo, al que seguramente un dia, iran ustedes también.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Votaron los españoles y la derecha le ganó a la derecha

Ya dije en otra entrada que la intención de este blog no es hacer un seguimiento de la realidad sino mas bien darle una mirada latinoamericanista, con un enfoque cuasi histórico. Pero a veces la actualidad me vence y no puedo con migo. En este artículo intentaré las dos cosas.

Votaron los españoles y al menos votaron. En Grecia fue impuesto un gobierno y en Italia también (como en Egipto o como solía ocurrir en Argentina) Lo que se puede entender como un golpe de estado financiero. En España no hizo falta, porque las elecciones estaban muy cerca (adelantándolas para que sea mas "decoroso") y nadie dudaba del triunfo del Partido Popular (PP)
En primer lugar quiero decir que España es el único país (¿Reino?) del mundo, donde la derecha se puede llamar popular a si misma sin necesidad de mentir y recordar que el Partido Socialista (PSOE) ganó las anteriores elecciones como resultado del atentado de Atocha y no por una evolución de la conciencia ciudadana.
Es decir, la voluntad popular era de derecha, con apoyo (consiente o no) al capitalismo financiero que viene gobernando Europa desde hace mucho. Pero el PP quedó en falta cuando Aznar acusó prematuramente a ETA del atentado y eso horrorizó a un pueblo asustado, que así se volcó al PSOE (que no a la izquierda que en la península occidental del Asia desapareció hace mucho)

Claro que por estos días también cabe discutir de qué hablamos cuando decimos derecha e izquierda. Sin embargo, creo que la definicion de derecha es tan contundente que alcanza para definir izquierda:
Son de derecha los mercados (financieros o no) que atropellan al mundo desde los centros de poder con multinacionales y bancos, produciendo muerte y pobreza. Y cuando un pueblo entiende que lo que se le intenta imponer como ventaja es perjuicio, la OTAN, el Pentágono y la CIA, salen a robar con las armas, lo que las multinacionales y los bancos no se puedan llevar "por las buenas".
Esto deja en la izquierda a todo lo que se oponga a semejante injusticia impune, al atropello, a la muerte, a la miseria. Para lo cual es necesario "pensar distinto" a lo que el poder intenta que pensemos. Solo después de pasar por los nefastos resultados de las derechas neoliberales y recordarlo, los pueblos piden los cambios, que en el norte del mundo aún están muuuy inmaduros.

Sin embargo, todo es la consecuencia de un devenir histórico. Del mismo modo que sin la conquista de America nunca hubiera habido Renacimiento y sin las colonias africanas, la colonización de India y América, nunca hubiera habido revolución industrial; sin tanta riqueza mal habida tampoco serían inconcientes y derechosos los pueblos europeos que hoy empiezan su decadencia. Tal vez como contrapartida del desarrollo de la conciencia de los pueblos del sur, que maduramos sufriendo lo que ellos ni siquiera imaginan que pueden vivir.

Lo que sigue es una teoría mía, pero si alguien decide investigarla y la confirma, tal vez encontraríamos las raíces mas profundas del motivo por el cual somos tan distintos europeos y latinoamericanos, aunque aún estemos descubriendo esas diferencias.

Este enfoque histórico empieza con la conquista de América:

Todos hemos escuchado y leído muchas veces que las coronas europeas abrían las puestas de sus cárceles para llenar los barcos que mandaban aquí. Tal vez la única excepción sea la tardía conquista inglesa del norte. Sin embargo fue una manera de sacarse de encima a los puritanos fundamentalistas, que de otra forma producirían graves problemas . Uno podría pensar que se colonizaron estas tierras con lo peor de Europa. Aunque cabe preguntarse ¿Quienes estaban presos en los reinos medioevales y post medioevales y por qué?

De ninguna manera voy a creer que se colonizó con buenas e intachables personas. Pero hay un razgo que seguramente los unía a casi todos. Se trataba de gente que no encontraba un lugar en aquella sociedad y como suele ocurrir con los disconformes, cometiendo o no un delito, terminan presos, perseguidos, exiliados. Créanme que se bastante de eso.
Al mando venían los delincuentes que "robaban para las coronas" (y para ellos mismos) pero el grueso debieron ser personas que iniciaban nuevas sociedades en otro lugar y si lograban que estas fueran un poco mas parecidas a las que ellos pretendían, se sentirían a gusto.
Los que quedaban en Europa eran los que ocupaban un lugar cómodo en esas sociedades (para lo cual hay que ser bastante hijo de puta) o no tenían posibilidades intelectuales de oponerse a nada.
De hecho los que vinieron se mezclaron entre sí de una forma que jamás hubiera ocurrido allá. En la Patagonia los Galeses pronto hicieron amistad con los Mapuches y Tehuelches por ejemplo y el criollaje naciente volvería a establecer lazos tanto con otros nativos (ver toda la literatura gauchesca) como con las nuevas oleadas de inmigrantes, pricipalmente europeos pero también de medio oriente y asiáticos.

Esas oleadas siguientes, cuando América Latina ya era la de hoy (hay que destacar que nuestro continente siempre fue mas estable que Europa ya que desde principios del siglo XIX hasta hoy todos los países -metros mas, metros menos- son los mismos a diferencia de lo que pasa allá, donde no para de modificarse el mapa) tuvieron por motivo el hambre y las guerras. Así que otra vez, eran los desclazados los que venían a poblar estas tierras. Es decir, aquellos que traían en su propia experiencia la prueba de que las cosas allá se hacian lo suficientemente mal, como para que haya gente descartable. Otra vez se quedaban los hijos de puta y los que no tenían capacidades como para oponerse a nada.

A través de los siglos podemos ver que lo que llamamos derecha, se fue componiendo con el pensamiento del dominio. Uno donde existe el dominador y el dominado, que no era un concepto muy arraigado en las culturas nativas precolombinas (al menos por la costa del Atlántico) donde las sociedades eran bastante horizontales. Los que llegaron de África como esclavos y acabaron integrándose, partieron de una realidad cero en lo que a estructura social refiere. Trajeron música y danza, pero culturalmente solo les quedó la opción de adaptarse.
Esa estructura del dominador y el dominado prevalece en Europa y es esencialmente el componente derechoso de las sociedades de allá. Donde aún viven los descendientes de aquellos que se quedaron. Y hoy obedecen a un esquema donde toda blandura y creativadad fue extirpada, cuadriculada. No es que acá no exista ese concepto, viene tratando de imponerse por todos los medios (desde el marqueting hasta las dictaduras) pero no está en las bases fundantes del mestizaje latinoamericano y esa ausencia permite mas adaptaciones y desata todas las creatividades.

Volviendo al principio, "votaron los españoles y la derecha le ganó a la derecha" y no hay nada nuevo en ello, es sencillamente la consecuencia de un devenir histórico que arranca en el medioevo, cuando las clases dominantes notaron que las conquistas territoriales, además de riquezas les prometían sacarse de encima a la gente "que piensa distinto". Hoy somos latinoamericanos e incorporamos mucha diversidad mezclando los orígenes. No quiero olvidar que en medio de todo ese tiempo, en España también hubo una revolución, pero en ella participaron luchadores de la izquierda de todo el mundo y fue derrotada, con un número de bajas nunca investigado ni mucho menos juzgados los represores de estado en la dictadura triunfante.
Como pasó en Argentina con la resistencia a la dictadura y en muchas otras ocasiones y países, la derecha contó con el apoyo de los ejércitos mas poderosos del mundo y el financiamiento de toda la riqueza y la izquierda solo con el compromiso popular, lo que a la larga exhibe las diferencias, las hace indisimulables y desarrolla conciencia. La que en España, Franco extirpó quirúrgicamente.

Contrariamente a lo que se cree, a los europeos de hoy les falta madurez, son como adolecentes pedantes que se divierten haciendo daño sin ver las consecuencias. Sus propias clases dominantes les van a demostrar el error en la medida que los pueblos del sur podamos seguir diciendo BASTA.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Geografía simple para eruditos


"La realidad y su representación"

Nos hemos acostumbrado a confundir la representación de la realidad con la realidad misma. Por ejemplo: Alguien te muestra la foto de una tal Analía y ya crees que conoces a la tal Analía. Cuando en realidad se trata de una representación pobre y escueta que cuenta poco sobre ella, apenas algo de su aspecto, interferido por un gesto o un movimiento. La cosa empeora cuando otro te pregunta si conoces a Analía y vos le decís que si, en todo caso le preguntás ¿La rubia? Y como el otro afirma, se va convencido que conoces a Analía, cuando en realidad no sabés nada de ella.

Lo mismo nos pasa cuando vemos la representación de nuestro planeta en un soporte plano. El planisferio.

Todos sabemos que el mundo dista mucho de ser plano. Aunque escuchamos que en España había unas personas que creían eso y tal vez algunas lo sigan creyendo. Sin embargo aceptamos que eso que estamos viendo, es la realidad. Y no me refiero solo a esa cartulina impresa que usábamos en la escuela, ya que la imagen satelital, también es una representación en un soporte plano (la pantalla).

Hagamos un ejercicio:

Imaginemos por un rato que cortamos transversalmente, la pequeña y montañosa península que trabajosamente soporta unos 60 millones de italianos sobre su territorio. Italia. La cortamos más o menos por la mitad como si fuera un budín. Ahora miramos el corte de costado (como si viéramos la parte interior del budín que acaba de quedar expuesta). Nos encontraremos con una forma similar a un triángulo, o una que se inscribe en él. Y como todo triángulo cuenta con una base y otros dos lados que parten de cada extremo de la base y se juntan en un vértice.

Ahora bien, los 60 millones de gringos, no habitan la base, sino los lados. Es decir, las laderas montañosas entre la sima de esa cadena y el mar. Esto que parece tan obvio, no lo resulta tanto, ya que hasta en la foto satelital “non plus ultra” de la tecnología para observar un territorio, la superficie que estamos mirando, esta determinada por la base. Y es sobre la dimensión de esa base que se calcula la superficie de ese, como la de cualquier territorio. Esto no sería nada mas que un dato anecdótico, si no fuera, que sobre ese cálculo se establecen otros fundamentales para la política y la economía del mundo como las densidades poblacionales por ejemplo.

Dicho de otra manera, si a la base del triangulo le asignamos la letra “A” y a los dos lados “B” y “C”, los tanos habitan en el segmento compuesto por “B + C” ¡Nunca sobre “A”! ¡Y todos los cálculos estadísticos de los cuales derivan decisiones de esas que toman los grupos de poder en el mundo dependen del erróneo “A”!

De todos modos, aunque la superficie habitada por los italianos sea mucho mayor que la calculada, 60 millones de personas es demasiada población para un territorio que (con mentira y todo) tiene apenas un poco mas que la superficie de la provincia de Santa Fe, donde vivimos poco mas de 3,5 millones de santafesinos (algunos somos italianos que no cabemos allá) Y la carga humana de los territorios, aún si se tratara de humanos muy concientes de la realidad ambiental del planeta (que no es para nada el caso de los italianos, -basta ver como votan-) acaba determinando la “huella ecológica” que sus habitantes dejan en el planeta. Es evidente que en América Latina hay mucha de esa huella, trazada por italianos o por europeos o, en general, por todos los habitantes del norte del mundo

Nótese que digo habitantes y no ciudadanos, porque para el fin de la huella ecológia, poco importa si son ilegales.


por si no leen los comentarios:


¿Nadie noto el dato poblacional y la nula diferencia entre inmigrantes (legales o no) nacionalizados y NyC (nacidos y criados)?
Es decir, poco importa si un habitante de europa es legal o ilegal o nacido o nacido y criado. Si habita allá, come allá, se viste allá, esta dejando la puta huella ecológica acá. Donde se produce lo que come, viste y en general consume.