domingo, 18 de marzo de 2012

Otro 24 (o el robo de las sandías)


Estamos en Marzo y otro 24 se aproxima. Es una fecha que nos toca a todos de alguna manera. Personalmente se me suman muchas cosas en ese día que trato de ignorar, pero no puedo.
Un 24 de Marzo (del 77) nacía el hijo de un desaparecido del que con el tiempo me haría cargo y hoy mi hija llama hermano. El mismo 24 de Marzo me llegaría el llamado a cumplir con el Servicio Militar Obligatorio y (erróneamente) decidí no desertar, para terminar pasando en una celda blanca el peor año y medio de mi vida. De cómo salí de allí hay otra historia, pero no todos salimos.
Otro 24 de Marzo (del ochenta y pico) fallecía mi padre. Un infarto, poco después del nacimiento sin vida de mi primer sobrino.
¡Por fin íbamos a tener una alegría y sufrimos dos nuevas desgracias!

Por supuesto que el 24 que todos conmemoramos es el del 76, cuando una junta militar derrocó un gobierno constitucional para constituirse en la peor dictadura que nuestro país recuerde. Los medios por estos días abundarán en información que la mayoría conocemos. Y seguramente se ocuparán de dejar en claro todo el camino recorrido y lo mucho que los argentinos avanzamos en relación a otros pueblos en este tema. Es cierto, pero también es necesario decir cuanto falta y cómo apura el tiempo.
Es inevitable la comparación con España, donde lejos de juzgarse los crímenes de su dictadura, se castiga al único juez que se atrevió a intentarlo.
Yo quiero insistir en un concepto y es que somos los pueblos y no la justicia de cada país ni sus gobiernos, los que hacemos los juicios verdaderos. Cuando de verdad juzga el pueblo, no hay vuelta atrás. Por eso me preocupa Chile, por eso me preocupa Colombia, por eso me preocupa México y para que negarlo... España también. El ya olvidado plebiscito uruguayo sobre la "ley de caducidad" merece un análisis aparte.
Estoy convencido que los argentinos juzgamos y nuestro veredicto todavía grita en las calles y las paredes:

¡Ni olvido ni perdón!

Luego, lo que los jueces decidan, es otro tema, sé que podrían actuar mejor, sé que podrían actuar más rápido, se que sobrevive cierto grado de complicidad, pero nada logrará revertir lo que para Juan Pueblo es una decisión tomada. También se que es por eso que los poderes no tienen mas remedio que actuar, aunque más de un juez preferiría no juzgar. También se que nos estamos poniendo viejos, y hay que pasar la posta a la generación que viene, para que el pueblo que viene siga consiente de que no hay vuelta atrás.

Ahora bien, el paso fundamental todavía no fue dado. Se trata de entender de qué se trató todo aquello. El Plan Cóndor recién empieza a ser desvelado. Ya nadie discute la participación de la CIA, el Pentágono y el gobierno de Estados Unidos en nuestras dictaduras. Las de toda América Latina y cuya participación se extendió en varios casos a los siguientes gobiernos democráticos. Y tímidamente empiezan a aparecer "compromisos" de distintos gobiernos europeos con nuestras dictaduras. Francia, Inglaterra y España ya aparecen comprometidas en testimonios no muy difundidos aún.
Es necesario entender que para que en Nuestramérica pueda instaurarse el actual sistema económcio sin amenazas socialistas, era necesaria la fuerza. Nunca se quedarían con nuestras riquezas los países del norte, si no eran diesmadas aquellas juventudes de las distintas izquierdas. El enemigo corría el riesgo de unirlas a todas en una sola fuerza que resultaría invencible.

Pero nos vencieron, separándonos, matándonos, torturándonos, exiliándonos... nos vencieron.

Su objetivo era, claramente, robar. Que es ni mas ni menos, que lo que siguen haciendo con sus multinacionales que se han quedado con todas las que eran nuestras empresas públicas.
YPF, aguas, radiodifusión, trenes, bancos, por dar unos pocos ejemplos. Miles y miles de millones de dólares o euros parten diariamente de Argentina y de toda América Latina con destino a sus arcas europeas y yanquis.
Ese fue su objetivo original y como buenos vencedores, lo obtuvieron.

Por eso digo en un artículo anterior, que hasta el último grano de arroz consumido con desgano por una rubia puritana y vegetariana en Europa, está manchado de sangre sudaca.
La avidez de los estados del norte y sus multinacionales, hace que con lo poco que hemos recuperado, ya no les alcance para coimear a sus pueblos como hicieron hasta hace muy poco, con un supuesto "estado de bienestar" que nunca fue otra cosa que la coima que acallaba las conciencias de los pueblos del norte que se creían buenos y solidarios refugiando algún que otro exiliado. O mucho peor, organizando las grandes festicholas de "Live for Africa" y cosas similares.

Hemos logrado mucho, pero falta mucho. Hay que dar el paso de saber que todo fue un simple "asalto a mano armada" y es necesario dejar en claro el monto del robo, la responsabiolidad de los ladrones y la complicidad de sus inconcientes beneficiarios, que en su ignorancia se creen en posición de indignarse.

¿Allá nos vemos?

lunes, 5 de marzo de 2012

Buscando adentro de la genialidad de un genio

Una capacidad que han demostrado muchos genios es la de decir muchas cosas en pocas palabras. Esto hace que adentro de un pequeño texto, a veces una sola frase, se pueda encontrar mucho más que en cátedras completas.
América Latina ha sido muy generosa con el mundo, en muchos aspectos, pero tal vez el más destacado sea la pródiga creación literaria en las plumas de muchos nombres que recorrieron el mundo. Todos ellos, desde Girondo a Cortazar, desde Amado a Borges y miles mas, nos regalaron a todos textos que se pueden releer indefinidamente toda la vida y siempre encontrar nuevas realidades que antes no descubrimos.
Uno de ellos cada vez mas universal e indiscutible es el uruguayo Galeano.
Hace como una década o más soltó aquello de que "para que cada ser humano pueda vivir como un europeo promedio serían necesarios 5 o 6 planetas como éste"
Después vinieron muchos investigadores de economía, ambiente, sociología, geografías varias y otras yerbas a corroborarlo y hubo un período de discusión sobre la cifra. Algunos sostuvieron que alcanzaría con 4 y otros llegaron a la necesidad de 8. Lo que ninguno pudo desmentir fue la veracidad de la frase del genio.

¿Pero que hay adentro de la frase sin ser dicho explícitamente?

Hace poco tuve una discusión con una amiga madrileña sobre el concepto neo-maltusiano de que en el mundo sobra gente. La sola idea de gente sobrando me repugna, sin embargo no pude entenderme con mi amiga y ella quedó convencida que esa era mi afirmación.
Este artículo pretende aclarar mi postura sobre el tema.

Galeano afirmó que el planeta no alcanzaba si cada terrícola pretendía vivir como un europeo promedio y eso significa muchas cosas.
En primer lugar es un juicio sobre el modo de vida que nos "vende" el sistema y Europa compró, compra y a la vista de los acontecimientos sigue comprando. Este no es un juicio digamos... elogioso sobre la conducta , la cultura y la conciencia del europeo promedio.
En segundo lugar, la verdad es que nunca hubo ni 4, ni 5, ni 6 planetas tierra. Hay solo éste, y en él vivimos todos. Los europeos promedio, los africanos promedio, los asiaticos promedio y los latinoamericanos promedio.
Claro que la frase de Galeano se refería al modo de vida de los europeos y a la realidad de que no hay mas que un solo planeta y a la posibilidad de que todos encontremos mejores maneras de vivir para todos.

Sin embargo a pesar de una década o más de estudio sobre el tema y de la admiración que mucho europeo le profesa al genio uruguayo, nadie en Europa pretende "bajarse del caballo". Ni los indignados, que lo que en realidad pretenden es seguir con su ampuloso modo de vida.

Otra cosa que hay adentro de esa frase, como consecuencia de que la verdad es que existe un solo planeta Tierra, es que el modo de vivir europeo, requiere de grandes producciones a bajos costos. Eso genera pobreza en el resto del mundo, donde producimos lo que ellos consumen. Y la pobreza en este sistema es la exclusión del mismo.

Es decir:
El modo de vida del europeo promedio es lo que hasta hoy ha generado sobrantes humanos en el mundo.

La verdad, insisto, la sola idea de gente que sobra me repugna. Pero eso es lo que han hecho hasta hoy los habitantes de ese pequeño lugar que va desde Lisbóa hasta Moscú y desde Londres a Sicilia. Y dadas como están las cosas y si no hacemos nada para cambiar este sistema y puesto a elegir quien puede o no sobrar, prefiero que sobren europeos y yanquis que no latioamericanos y africanos. Creo que por ese camino vamos...

Si las cuadradas e inconcientes cabezas movilizadas por la indignación en Europa y Estados Unidos lo entienden a tiempo deberían ponerse al frente de un verdadero movimiento revolucionario mundial que nos lleve a un socialismo futuro y eso empieza por ser consiente de lo que cada uno de ellos generó con su "modo de vida" según la genialidad de Galeano.
Y ese movimiento debería empezar por un grupo de "Avergonzados", para poder ser respetados por los pueblos del mundo, incluso por aquellos que fuimos su sobrante.

jueves, 1 de marzo de 2012

Pinocho otro. (version libre)


Arranquemos marzo
con un cuentito


Había una vez Pinocho. Pero no ese pinocho que fabricó Gepeto según la pluma de Colodi y ustedes conocen. Otro Pinocho.
A este no lo creó nadie, se hizo solo. Era una bocha de madera tirada en medio de unas tablas, allí por donde nadie pasaba. Así, la bocha apoyada a una tabla decidió erguirse y arrastró a otras dos que fueron sus brazos. Ya levantado buscó las más adecuadas para ponerse piernas y entonces estuvo de pié, en medio de la nada y hechó a andar.
Como ven, tampoco necesitó de ningún Ada que le insufle vida. Tenía la decisión de vivir y con eso bastaba.
A poco de andar se cruzó con algunas personas que, asombradas frente a este extraño personaje, le hicieron preguntas. Contestó mintiendo, a sabiendas que a la verdad nadie la creería. Así descubrió que al mentir le crecía una protuberancia enorme en la bocha, a modo de nariz, pero gigante.
En lugar de asustarse, avergonzarse o temer algo de esta situación, comprendió que podía ser de una gran utilidad. Disponer de madera, al solo precio de mentir, le permitiría hacerse de una gran cantidad de este material.
Así fue que pudo construirse una casa muy bonita. Con dos plantas, balcones, habitaciones amplias, galerías, terraza y hasta un lindo jardín en el que no plantó ningún árbol, porque los árboles dan madera y él de eso tenía todo lo que quisiera.
Una vez instalado en su flamante casa la equipó con los mejores muebles que nadie jamás haya visto. Lo único necesario para mejorar la calidad de la madera, era mejorar la calidad de la mentira.
Todo esto lo logró en solo 6 días y al séptimo estaba extenuado y decidió descansar y admirar su obra. Era muy engreído y pedante y no le faltaban razones. Se hizo a si mismo y en una nada de tiempo alcanzó lo que para el común de la gente significa el esfuerzo de toda una vida.
Al octavo día se aburrió y salio a caminar, recorrió muchos lugares y vio como la gente construía con madera cantidades de cosas además de casas y muebles. En un pequeño bosque pudo observar que una niña juntaba ramitas que ordenaba prolijamente en lugares estratéjicos de donde los pajaritos las juntaban para hacer sus nidos. Podría haberse enternecido con esa visión, pero él no tenía corazón. Habló con la niña que no se extrañó del aspecto de este personaje. Supo que se llamaba Ángela y que todas las tardes iba a ese bosque. Ella no le preguntó nada y así él no tuvo que darle explicaciones (ni sinceras ni mentirosas).
Siguió su camino y pudo ver en un lugar, como un niño con una gran sierra, cortaba en partes, grandes ramas que unos hombres buscaban y apilaban prolijamente en un lugar donde eran vendidas. Supo que se llamaba Nicolás, porque los hombres le gritaban ¡Nicolás esto! ¡Nicolás aquello!
Cansado de caminar, decidió volver y descansar en su flamante casa.
Al día siguiente al despertar se le ocurrió una gran idea. Iba a crear un imperio maderero, con la ayuda de Nicolás y Ángela. Habló con los dos y ellos aceptaron divertidos.

Ese mismo día se sentó en su mejor sillón y empezó a inventar y decir mentiras. Si la mentira era muy buena y muy sólida, su nariz se convertía en un tirante de ébano o caoba. Si por el contrario era... digamos... flojita, el tirante era de menor valor, como eucaliptus o pino.
Durante una semana, Nicolás cortaba la nariz cada vez que dejaba de crecer y Ángela la apilaba prolijamente clasificada por calidad y tamaño y así, el jardín pronto rebozaba de estibas de tirantes y tablas de distinto tamaño y tipo.
Pinocho abrió su primer corralón maderero y fue todo un éxito. Su costo era tan bajo, que podía competir con grandes ventajas frente a cualquier corralon similar de cualquier parte del mundo. Pronto compró un terreno mayor y luego otro y otro y así fue construyendo el imperio que había soñado. Ángela y Nicolás se hicieron casi tan ricos como él pero estaban muy pero muy cansados y así se le ocurrió otra gran idea.
Le propusieron a Pinocho que contratara "unos negritos baratos" que estaban llegando quien sabe de donde, por la prosperidad que esa zona estaba experimentando dado que el volumen del negocio maderero había impulsado el negocio de la construcción y ahora casi todos tenían casas como la que Pinocho había hecho al principio. Aliviados ellos de la carga laboral de aserrar, clasificar y apilar, se dedicarían solo a inventar mentiras para que Pinocho las diga. Él haría menos esfuerzo que hasta ahora y solo leería lo que ellos le inventaban. Diría barbaridades que producirían mucha mas cantidad de madera y de mejor calidad. Así fue y las mejores mentiras, mejoraron el negocio. Dijo cosas como que el mercado lo regula todo, que los estados son innecesarios, que la política es parte de la economía, que la democracia era un producto del capitalismo, que cada uno es el único responsable por su destino, que los pobres son malos y por eso las cárceles están llenas de ellos, etc., etc., etc. Mentiras muy buenas y tan elaboradas que no solo lograron enriquecerlos muchísimo a ellos, sino que todo su entorno, los otros habitantes, las aldeas vecinas y hasta los países de la región acumularon grandes riquezas.

En todo este tiempo. Pinocho había estado desarrollando algo que trataba de reprimir pero no podía. Era un gusto especial por Ángela, algo distinto a la amistad y el agradecimiento. Su capacidad para inventar mentiras había logrado que la vea de una manera completamente nueva. Trataba de reprimirlo, porque no quería decírselo. Temía de lo que pudiera pasar si decía una verdad.
Urgió un plan. Dejaría que Nicolás se entere, casi sin decírselo y luego le pediría a él que se lo diga a ella. Era un poco retorcido, pero Pinocho odiaba los riesgos. Jamás había invertido ni arriesgado nada y no pensaba empezar ahora que les iba tan bien.

Resultó que en todo el camino de esta situación triangular, Nicolás acabó enamorándose de Ángela, algo que poco tiempo antes no le hubiera parecido posible porque en el fragor del crecimiento se había puesto gorda, algo vieja, digamos... feúcha. Sin embargo le pasó y no lo pudo disimular y se lo dijo con toda franqueza, corriendo con todos los riesgos o mas bien pensando que nada malo pasaría, ya que las mentiras debían ser dichas por Pinocho y no por él para convertirse en riqueza. Ángela lo aceptó inmediatamete y le confesó que hacia mucho esperaba ese momento y ninguno de los dos creyó que seria necesario ocultarlo, ya que si las simples y alegres mentiras dichas por Pinocho producían riqueza, mucho más podrían producir las mentiras rencorosas y odiosas a partir de ahora.

Se equivocaron los dos.
Cuando Pinocho lo supo, enrojeció de furia, se infló de rencor y en un grito que estremeció a medio planeta les gritó:
¡Looooooooossss oooooooodiiiiiiioooooo!
No lo pudo evitar, le salió como de las tripas que nunca tuvo.
Y mientras lo decía todo, desde su casa hasta el último rincón de la riqueza de su imperio, incluyendo las fortunas de Nicolás y Ángela, la prosperidad de los pueblos y todo, pero todo, todo lo que había sido construido con trabajosas y elaboradas mentiras, literalmente, de-sa-pa-re-ció.
Había dicho la primera verdad de su vida y nada pudo resistirlo.

Ahora están todos cada vez mas sumidos en la pobreza, no saben hasta que punto puede llegar la desocupación, el hambre y la miseria. Pinocho sigue internado con "pronóstico reservado" y Nicolás y Ángela, tratan de convencer al mundo que saben como salir de ésto, pero nadie les cree.

lunes, 27 de febrero de 2012

¿Sera justicia?

Hagamos un ejercicio e imaginemos un escenario mundial futuro posible.
Supongamos que las doctrinas neo liberales destruyen a Europa sumiéndola en una crisis de la que tardaría varias décadas en salir y al hacerlo remontaría hacia una realidad que jamás volverá a ser como la de décadas pasadas.

Supongamos que los aprietes de los bancos, siguen exigiendo recortes a los estados y eso los lleva a la situación de pobreza, que recién ahora solo algunos, se atreven a imaginar. Una situación como las de pos guerras pero por razones financieras.

En principio para llegar allí habrá sido necesario que los estados no puedan salvarse, como antaño, intentando nuevas invasiones (cosa que la OTAN hace en estos momentos en varios países árabes) y que fracasadas las invasiones que les permitan pagar lo que los bancos requieren y acallar las demandas de un pueblo hambreado, deberán cambiar de sistema bajo presión popular, inclinándose mas por una posición que les permita igualar desigualdades, con los recursos propios. Humanos y naturales. Socialismo que le dicen...

Esto los llevaría a reconocer la pobreza de sus territorios y distribuir la poca riqueza que ellos pueden producir. A esto se sumarían muchos acuerdos internacionales para poder hacerse de todo aquello que Europa no puede producir por falta del recurso apropiado y aquellos ciudadanos deberán vivir de una manera muy distinta a la actual.
No solo no podrán continuar con el derroche energético con el que viven actualmente, sino que deberán prescindir de muchas de las cosas que hoy consideran derechos adquiridos. (autos nuevos, vacaciones, una PC para cada uno y muchas otras cosas que hasta hoy les ha venido financiando el resto del mundo por la vía de sus multinacionales). Es decir, vivirán como un sudaca de hoy, consumiendo lo imprescindible y hacer un viaje será un lujo inalcanzable.

Alguien podrá pensar que el mundo se equilibraría y que esto es lo justo...
Yo me atrevo a poner en dudas esa categoría de justicia.

En Argentina nos hemos acostumbrado a la idea de que hay justicia, solo cuando los responsables y beneficiarios de un delito reciben una condena judicial. Hemos acuñado frases como "conciencia, memoria y justicia" o "ni olvido, ni perdón". Y eso venimos haciendo con nuestros dictadores y represores presos, muchos con cadena perpetua.
Se trata de una razón simple y responde a la pregunta básica frente a cualquier injusticia, delito o crimen ¿Quién se beneficia con esto?
Además se debe tener en cuenta que los cientos de miles de sus víctimas (solo para Argentina, pero millones si hablamos de América Latina) y sus delitos existieron para poder instaurar en nuestro país la doctrina neoliberal, que una vez instaurada siguió (y sigue) produciendo muerte y pobreza y que los bancos y empresas europeas a los que esa doctrina les permitió (y les permite) quedarse con nuestro patrimonio (electricidad, agua, petróleo, transportes, finanzas, minerales, etc, etc) tributan en Europa y el estado europeo subsidia con ello (cada vez menos) la vida de sus habitantes.

Es decir, de nuestras dictaduras fueron responsables nuestros cipayos y los gobiernos del norte (Plan Cóndor) y siguen siendo beneficiarios los bancos, las empresas y los estados (esto incluye a sus ciudadanos) de EU y la UE y no me parece justo que todo se arregle con una simple equiparación económica porque ¿Que pasó con nuestros muertos de balas y de hambre?
Sin ellos jamás hubiera existido el "estado de bienestar" del pueblo europeo (que nació poco después que nuestras dictaduras, ni bien ellas empezaron a entregar nuestas riquezas) y el hecho de que cada europeo lo ignore solo lo hace ignorante, no inocente.

Siempre postulo razones de equilibrio y creo que el desarrollo debería concebirse más como la búsqueda de equilibrios que como crecimiento. Pero este equilibrio en particular me hace una cosquilla incómoda:

¿Será justicia?

domingo, 19 de febrero de 2012

Las canchas y los partidos

Hay mucha discusión ambiental por estos días en Argentina y me gusta que así sea. Si esto se prolonga lo suficiente, comenzaremos a entender todos, pueblo y poderes, que no se puede separar economía de ecología.

La economía de un medio es nada menos que la administración de los bienes de ese medio y mal puedo administrar lo que no conozco. De allí que cualquier emprendimiento económico debe hacerse sobre la base del conocimiento (de ese medio) y no de la necesidad. No importa cuales sean las necesidades de un país o una comunidad, si aquello que se pretende explotar, daña la calidad del medio al punto de impedir la vida en él, cualquier rédito que se obtenga representará la muerte.
Dicho de otra manera:
Aquello que es ambientalmente insustentable, también lo es económicamente.
¡Los muertos no pueden disfrutar de ninguna fortuna y las enfermedades son precios muy altos para cualquier ganancia!

Claro que dicho así suena un poco ingenuo:
¿Que le importa a una multinacional del agro la muerte de un niño banderillero o a una de la minería las enfermedades producidas por aguas contaminadas?

Sin embargo hay algo que se está pasando por alto en la inmediatez de tanta discusión.
Muchos han asumido que para producir riquezas no hay más remedio que deteriorar la calidad del ambiente que habitamos. Parece que esta fuera una verdad establecida de la que no podemos movernos al momento de discutir, por ejemplo, los modelos de producción. Pero resulta que ese partido de Ambiente vs. Economía es uno que solo se juega en la "cancha" del capitalismo.
Si la "cancha" fuera socialista, los medios de producción estarían en manos del estado y su única rentabilidad, seria el bienestar del pueblo, con lo cual este partido no existiría.

Una empresa estatal que obtenga rentas a partir de la muerte y la enfermedad, ocacionaría costos insostenibles a la salud pública (en manos del mismo estado) haciendo que estos gastos se consuman la ganancia obtenida.
Claro que estos son costos que una empresa privada nunca paga.

Hay aquí un dato interesante:
¿Cuánta externalidad producen las multinacionales que operan en Argentina, de la que nos hacemos cargo todos a través de nuestros impuestos?
(Una externalidad -para los que no manejen términos de economía ambiental- es un costo no adjudicado a una producción a pesar de existir solo a partir de ella)

Por ejemplo: Las funigaciones a lo largo y ancho de nuestra gran pradera fértil, contaminan napas y ríos con sustancias que ningún proceso de potabilización elimina. Esto deteriora la salud de la población que la consume y por una u otra vía, el estado afronta los gastos de los tratamientos de salud necesarios (Hospitales, Obras sociales, Laboratorios oficiales, etc) y por supuesto las empresas en cuestión, no se hacen cargo de ninguno de estos costos que todos sostenemos con nuestros impuestos.
Probablemente si las externalidades se calcularan y se le cobraran a las empresas, éstas serían deficitarias y ni la soja, ni el oro, serían rentables.

Así opera el sistema, no es que nada se socialice en el capitalismo, se socializan las pérdidas y por supuesto, se privatizan las ganancias.

Por eso digo que este partido entre la calidad ambiental y la rentabilidad sólo se juega en la cancha del capitalismo.
Tal vez, solo tal vez, si la discusión se prolonga lo suficiente entendamos que ecología y economía son dos hermanitas inseparables (que juntas juegan mejor que Messi en el Barcelona) y que solo basta cambiar de cancha para que jueguen con la camiseta de nuestro equipo.

miércoles, 15 de febrero de 2012

La España que avergüenza.

No es que vaya a creer que la democracia, en España o cualquier país, represente realmente la voluntad popular. Eso es incompatible con el capitalismo. Sin embargo debo decir que los poderes sí son condicionados por ella. En Argentina tenemos varias pruebas y solo las movilizaciones del pueblo en pleno, iniciaron ciertos cambios que si bien "no van por todo", al menos pusieron ciertas cosas en el lugar que esperamos la mayoría.
Por ejemplo, desde las leyes de "punto final y obediencia debida", las movilizaciones no cesaron y llegaron a alcanzar picos de 3000 000 de participantes. Aquí se hizo evidente el juicio del pueblo a las dictaduras. Los escraches pusieron ante el público las imágenes de muchos represores poco conocidos y esto llegó a bajar el valor inmobiliario de ciertas zonas donde vivían muchos de ellos.
Además, ocurría que cuando en un bar o restaurante los asistentes identificaban a uno, todos se levantaban y se retiraban, con lo cual muchos locales les prohibieron la entrada.
Lo menciono porque no debemos olvidar de lo que fuimos capaces, para seguir siéndolo y poder aspirar a modelos democráticos superadores de éste y de los que funcionan hoy en el resto del mundo.
Como digo en otro artículo, "aquí juzgó el pueblo" y más temprano que tarde, los poderes tuvieron que hacer lo propio, para no perder su poder. ¿Iremos por más?... ya lo veremos.
Por lo pronto es inimaginable que a Videla se lo sepulte con los honores que se sepultó al petiso Franco en España.

Todo esto no es mas que la introducción para una comparación que como todas, resultará odiosa.

Mientras en Madrid (Madriz como dicen aún, hasta que aprendan a hablar nuestro idioma) el juez Baltazar Garzón juzgaba a algunos de nuestros represores y aquí seguían las movilizaciones contra las leyes que lo impidieron durante unos años, rondaron por el mundo algunos españoles dando "clases de justicia" (algunos incluso en Argentina)
Sin embargo hoy, cuando el mismo juez y una pequeñísima parte del pueblo español notaron gracias a nuestra lucha que en España también había desaparecidos españoles, y gracias al equipo de antropología forence argentino, incluso identificaron los huesos de algunos en fosas comunes, al susodicho juez, le cayó encima todo el peso de la "justicia española".

Dejé pasar unos días, una semana, dos...
Estuve esperando la reacción popular...
Pensé (tal vez erróneamente) que al haberse formado el grupo de los indignados, ciertos aires revolucionarios, volvían a España y empezarían las movilizaciones en contra de esa justicia. Y no es que no haya ocurrido nada, es peor. Los indignados demostraron lo poco que los indigna la injusticia cuando no les toca el bolsillo. Sus movilizaciones llegaron a unos ¿300 en esta plaza y unos 1000 en la otra?
En un país chiquitito y superpoblado donde nada queda a 1000 Km como en Argentina eran menos que los que acá se movilizaban para un escrache. Ya propuse que organicen el movimiento de "Los Avergonzados", ahora tienen más motivos, tal vez algunos de ustedes pueda comprender las ventajas.

Hay varias cosas que quiero decirles a los españoles:

-La crisis que están viviendo, aunque la perciban como económica tiene bases morales.
-Si la justicia no investiga lo ocurrido en "vuestra" dictadura nunca habrá ningun acuerdo social entre ustedes (vosotros creo que se dice en vuestra lengua primitiva)
-Sin juicios y castigos no se llega a la verdad y nunca habrá "reglas de juego claras"
-La verdad es el único piso de cualquier desarrollo posible, con las reglas que ustedes acuerden
-Falta conciencia social y popular en ese país (¿reino?)

y por último:

-Va siendo hora de que abandonen la típica pedantería española (en general europea) y miren con más humildad la realidad latinoamericana... ¡Tienen un largo camino de aprendizaje por delante!

¡Suerte!

miércoles, 8 de febrero de 2012

como si fuera el Capitan Beto (Spineta)

No se como empezar.
Este artículo es un lamento inesperado.
Flaco, ya se que tenías un cáncer de pulmón, pero aún así no esperaba tu muerte.
Creo que la grandeza de lo verdaderamente grande se demuestra con la simpleza de los hechos y por eso se me ocurre recordarte con dos anécdotas.

En el Batallón de Ingenieros de Combate de San Nicolás, ertre 1978 y 1979 no todos estabamos haciendo "la colimba" (servicio militar obligatorio, conocido por la sigla de COrre LIMpia y BArre)
Los corre, limpia y barre lo pasaban mucho mejor que los que estábamos en lo que los milicos irónicamente llamaban "inteligencia" o "Compañia de Comando".
Un día estaba en uno de esos calabozos blancos, solo, y no se si antes o después de que el teléfono de campaña demostrara en mi cuerpo el poder de su dinamo, se me ocurrió cantar.
Siempre fui pésimo en la entonación, pero simplemente no pude evitar cantar y lo primero que me salió fue:

"Laaaaas manos de Fermin
giran y el también,
gira y da mas vueltas..."

Tampoco fui bueno para recordar poesía, pero mis compañeros, desde otros calabozos, pudieron continuar la letra.

Pasaron décadas, se recicló mi vida, se recicló el país, se recicló América Latina y un día me encontré en plena calle. En Santa Fe, en Bv. Galvez, en un recital gratuito tuyo, cantando con una misma emoción abrazando a una hija adolescente:

"Poooobresito Fermin
quiere ser feliz,
gira y da mas vueltas.
En el hospicio le darán,
agua sol y pan,
y un ave
que lleve su nombre,
en el hospicio le dirán,
pronto has de morir
y un ave
izará tu final...
Y el ave aqueeeel
lo llevaraaa
hasta la maaar...

Fue la continuación. La vida había partido en un punto y volvió a partir de otro y vos estuviste en los dos, con tu simpleza, con claridad, con valentia, con poesia....

En mi hija seguramente resonamban esas letras como canciones de cuna, pero para mi tenían un"acunamiento" ideológico, que tu poesía ayudó a conservar en momentos difíciles.
Yo no se si ella pudo captar la profundidad de ese momento. Desde la razón es muy difícil asegurarlo. Sin embargo, hace un rato, llego a casa, recibo una llamada y era ella, con la misma emoción de aquel momento, que llorando me dice:

-Papá, se murió el Flaco.... (lloramos juntos y no hay nada que podamos hacer, como con "Don Ata", "Mercedes" o "María Elena")

En este momento me siento solo como "el capitan beto en el espacio", entre su estampita de Seferino y su imagen del Che. Y llevo mucho mas de 15 años en mi periplo.

Los grandes decidieron abandonarnos y es hora de asumir la grandeza que ellos supieron insuflarnos.
Un abrazo a todos los que lo sientan como mi hija y yo.