jueves, 22 de septiembre de 2011

La funcionalidad del "bien pensar"


Cuando era niño, tenia una abuela que solía decir detrás de cada comentario mío, "lo que pasa es que vos sos un mal pensado" y a continuación hacia una sonrisa cómplice, de apoyo, que expresaba claramente que ella pensaba lo mismo. La vieja tenía un pasado anarquista, más que un par de kilómetros recorridos y varias cosas bien entendidas.

Todo el tiempo, nuestros mayores, los medios masivos de comunicación (que solo comunican aquello que le interesa a los poderes) y hasta nuestros compañeros nos dicen qué es pensar bien y qué es pensar mal.

Así se van imponiendo verdades que son mentiras y como todos las aceptamos, acabamos convirtiendo a cada una en una verdad. Pero se pueden desmantelar fácilmente, puestos a imaginar los beneficiarios de que todos las aceptemos.

Me propongo dedicarle artículos a cada una, de vez en cuando a partir de hoy, aunque también acepto que me manden las propias, a ver si las "destripamos" a todas.

A muchas las soporto con buen humor, pero una que me molesta escuchar dice que "somos los únicos responsables por todo lo que nos pasa"

¡Es increíble! ¡Parece joda!
En América Latina donde pensar que "algo habrá hecho" (es decir que en alguna medida fue culpa suya) fundamentó millones de muertos, desaparecidos y muchos millones más de empobrecidos ¡No se puede seguir diciendo esto sin sentir vergüenza!
Si cada uno es el único responsable por lo que le pasa, cada homicidio es responsabilidad del muerto y no del homicida y cada desposeído es responsabilidad del pobre y no del que lo deja sin salario o le paga dos pesos con cincuenta por su trabajo.
¿Nos estaremos equivocando los argentinos al juzgar a represores, torturadores y ladrones?

Hoy, ya viejo, creo como mi abuela que pensar, es precisamente pensar mal. Bien piensa cualquiera, porque para ello basta estar de acuerdo con lo que los poderes ordenan que pensemos.

Prometo que continuará...

sábado, 10 de septiembre de 2011

sandía atorranta (más de nuestro idioma sudaca)



Mis amigos son unos atorrantes,
se exhiben sin pudor, beben a morro,
se pasan las consignas por el forro
se mofan de cuestiones importantes

Joan Manuel Serrat


...y tenia que ser este querido catalán quien nos mostrara que este idioma sudaca que hablamos, es también el idioma oficial de España (que no el único sino uno de los 6 o 7). Que su uso está tan difundido y popularizado que una palabra sudaca como atorrante, no solo no es extraña en el país que se cree dueño de este idioma, sino que su poesía popular la difunde.

La historia de los "atorrantes del mundo" nace en Buenos Aires a fines del siglo XIX.
Corrían las dos últimas décadas de aquel siglo cuando a la Argentina (y otros países de sudaquia) llegaban oleadas de europeos hambreados. No era un fenómeno nuevo, ya era la tercera o cuarta de esas oleadas. Aquí no solo eran bienvenidos, sino que se hacía lo posible para que esas llegadas fueran tan ordenadas como se pudiera. Existía un hotel gratuito para alojarlos durante un tiempo, hasta que se ubicaran laboralmente y eso les permitiera el alquiler de una casa o departamento y cosas por el estilo. Además recibían atención medica gratuita y desde el primer día los niños asistían a la educación laica, popular y gratuita.

Lamentablemente los sudacas que emigraron a Europa, no pueden contar historias similares.

Sin embargo, en aquella oportunidad, (como en varias) la oleada era tan grande que no podía ser contenida por la organización estatal. No alcanzaba ni el espacio creado, ni las aulas, ni los médicos, ni las fuentes laborales para todos.

Desde principio de 1880, en Bs As había comenzado el entubamiento de varios arroyos (Granados, Matorras, Manso y otros) Ya se veía que la ciudad crecería mucho más y más rápido de lo imaginado por gobiernos anteriores y eso obligaba a dicha obra con celeridad. Las veredas de algunas avenidas eran el depósito natural para esos tubos de hormigón que se iban fabricando y colocando en el cauce de los arroyos, para luego ser cubiertos por tierra que se compactaría y edificaría.
Así fue, que estos europeos hambreados, que llegaban como hormigas en barcos de todo tipo, comenzaron a habitar los caños, a los que ponían dos cortinas (una a cada extremo) y convertían en su casa temporal, a falta de espacio en los hoteles de inmigrantes de La Boca, Caseros y otros.
Los porteños veían aquello con cierta curiosidad. Polacos, alemanes, ingleses, italianos, españoles, franceses, se apiñaban en veredas llenas de caños, haciendo de la ciudad una Babel de idiomas. Lógicamente, en esta oleada se tardó varios años en ubicar a tanta gente, que mientras tanto habitó los caños que fabricaba la empresa argentina "A. Torrant". Ese nombre estaba grabado en el hormigón a ambos lados de cada caño y sus ocupantes no siempre fueron "buenas personas". De hecho la necesidad los convirtió en ladronzuelos de poca monta, algunas mujeres pronto se prostituyeron, otros aceptaban cualquier tarea para no delinquir y mentían diciendo que estaban capacitados para ellas...... Es decir, fueron los primeros "atorrantes", que es la manera que los argentinos encontramos de llamar a los habitantes de los caños de la empresa "A. Torrant"

No volverá a pasar. Aunque la realidad amerita próximas oleadas similares, los argentinos hemos perdido la ingenuidad después de tanta historia y, francamente no creo que volvamos a ser tan atentos con quienes expulsaron, maltrataron, ningunearon y hasta fumigaron (literalmete) al bajar de los aviones a los sudacas que creyeron que la vieja macaca de Europa conservaba la memoria.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

la lengua de la barbarie

Si un idioma es la herramienta que una sociedad construye para entender y explicar "el mundo" que la rodea, no es difícil, conocer la matriz de cada cultura investigando la lengua que habla y el origen de las palabras que la componen.
Visto así, tal vez resulte fácil entender por qué en lengua guaraní hay por lo menos 17 maneras de decir amor (solo referido al amor de pareja) y en inglés ninguna para decir mujer.

En este momento estoy imaginando muchos lectores gritando ¡¡WOOMEN!!

Sin embargo la pregunta es qué significa ese sonido nada musical que los gringos pronuncian casi guturalmente (como casi todo lo que dice un yanqui)

Este idioma de origen sajón se solidificó, se consolidó como tal, mientras el imperio romano avanzaba hacia el norte y le costó mucho ese avance por la resistencia de esa cultura guerrera.
Así, esta cultura estaba haciendo y explicando y explicándose a si misma su realidad, a la que construía con el formato guerrero con el que hicieron y hacen todo hasta nuestros días.

La mujer no tenía un lugar en esa realidad y por eso tampoco lo tuvo en el idioma, por lo cual WOOMEN significa literalmente: "lo que no es hombre" o mas sintéticamente "no hombre" (woo: negación del sajón antiguo; men: hombre).
Cabe notar que no era al género femenino a lo que negaron, sino a una etapa de la vida de la mujer. Existen las "girls", porque las muchachas sirven para hacer mas soldados (o para el descanso del guerrero) y las "ladies", porque contra el status quo del poder no supieron actuar nunca y a las pretendidas por "el señor" había que nombrarlas de alguna manera. Pero la cosa es que cuando dejó de ser una muchacha, sencillamente dejó de ser y se denominó "woomen".

Su barbarie tuvo muchas otras consecuencias sobre la lengua que hablan. Por ejemplo nunca vivían lo suficiente para llegar a ser abuelos (a consecuencia de la guerra y de la pobreza de sus territorios) y por eso, cuando pudieron encontrarse con esa realidad, tenían un idioma sólido con el cual llamaron a esa figura "mas que padre", (granphader o algo asi, -me niego a conocer detalladamente la ortgrafía de la barbarie-). Es decir, no pudiendo darle idetidad propia a esa figura, usaron otra -padre- y le adjudicaron una nueva categoría, -mas que-

Hoy siguen siendo lo que fueron siempre: "los bárbaros del norte" y hacen la guerra para defender lo que tanto les costó robar (o para seguir robando) y no pueden dejar de ser capitalistas para ser libres porque su idioma no les permite diferenciar Libre de Gratis: FREE

Si usted, que seguramente está mas sajonizado que yo, encuentra otras cosas que este idioma no logra definir o define tendenciosamente, seguramente muchas sandías sudacas agradecerán su aporte a la consolidación de esta compleja identidad que los latinoamericanos venimos construyendo. Definir lo que no somos, es una manera de definirnos y no somos "la barbarie". Apenas el norte nos perimitió empezar a ser nosotros mismos, demostramos que podemos dialogar, negociar y encontrar maneras distintas que la guerra y el robo.

Por anticipado: gracias (¿tenquiu?)

jueves, 1 de septiembre de 2011

Agosto sin sandía


En esta ocación no hay sandía. Y no la hay porque durante el mes de Agosto estuve muy ocupado organizando un evento importante para mi, importante para mi ciudad e importante para mi profesion.
Junto a la CEIPAL (Centro de Estudios Independientes de Plíticas Argentinas y Latinoamericanas) y a la APF (Asociación Parque Federal) organizamos una muestra sobre la obra de una colega y amiga. Una pasisajista de Santa Fe que, exiliada en España durante la dictadura, desarrollo en Madrid sus obras paradigmáticas. Myriam Silber Brodski, cuyo "Jardín de las tres Culturas" pueden "googlear" y encontrar toda la imformación que merece.
Este evento además contó con la libre participacion de vecinos de la ciudad, interesados en la gestión comunitaria de sus espacios públicos.
Creemos algunos paisajistas que de esta manera hacemos un aporte, chicquitito y significactivo a la democracia real, por la cual claman los pueblos por estos días.
Creemos además que hacemos más justa la realidad cuando todos decidimos el futuro del lugar que habitamos.
Creemos tambien un montón de cosas, sobre las cuales este blog abunda y no son tema especifico de este articulo cortito, que pretendo que sirva de disculpas por mi ausencia y de agradecimiento a nuestra conciudadana Myriam Silber por el esfurzo realizado, a la participación del colega chileno, Pablo Vodánovic Venegas, a la generocidad del arquitecto Cesar Carli por abrirnos las puertas de su cátedra, a Rocío, Sofía, y todo personal de La Redonda (espacio cultural) y a Lara, Rodrigo, La China (ISCAA) por colaborar y a los vecinos que saben que participando se construye ciudadanía.
Un gran abrazo a todos y una disculpa a los que se quedaron esperando porciones de sandía que durante Agosto no llegaron.
Les prometo que en Setiembre nos ponemos al día...

PD: La ilustración pertenece al afiche del evento y cliqueando sobre ella se puede ver a un tamaño que permite su lectura.

viernes, 8 de julio de 2011

Palabras sudacas de origen africano

El idioma dice sobre la realidad de las personas que lo hablan cosas que nos conviene comprender.



Como digo en artículos anteriores, a este idioma que hablamos los latinoamericanos, no debe llamárselo como español, ya que en España se hablan una multitud de idiomas y tampoco castellano, porque desde el tiempo en que aquel dialecto del latín llegó a nuestras tierras ha tenido una evolución propia, que lo hace otro. Hace siglos dejó de ser la lengua de Castilla (lengua romance del latín) para ser un idioma verdadero y maduro, construido en el sur del mundo.

Tengo la impresión de que la paticipación africana en la creación de este idioma sudaca que hoy hablamos, nunca fue debidamente reconocida. Eso, a pesar que Tango, Malambo, Milonga y otras palabras de indiscutible argentinidad, jamás hubieran existido sin su aporte.
Hay una en particular a la que me quiero referir y es la que usamos para describir algo muy desordenado: Quilombo.

En su idioma original esta palabra tenía exactamente el sentido que le damos hoy los argentinos. Sin embargo los africanos que llegaron al sur de todos los sures, la usaron para describir el lugar donde se ejercía la prostitución.
Es un dato mas que interesante y que debe ser debidamente considerado, que le llamaran así no a la prostitución y mucho menos a las prostitutas, sino al lugar donde se ejercía la misma.
Ellos estaban intentando explicarse (en la época de la colonia) esta realidad de un capitalismo primitivo y naciente. Entre funcionarios y contrabandistas. Entre españoles, porteños e ingleses, desde el lugar más incómodo, siendo la mercancía, el objeto de compra y venta, intentaban encontrar explicaciones a la realidad que los rodeaba y le llamaron "desorden" a ese lugar.

¿Cuál habrá sido el quilombo que supieron ver allí y no se relacionaba ni con las chicas ni con el sexo?
Evidentemente hay mucho que ordenar en una cultura que convierte al sexo en mercancía. A partir de ello, todo puede comprarse y venderse, aún la amistad y la justicia.

Con el correr de los años, décadas, siglos, la palabra se comenzó a imponer y poco a poco fue encontrando su significado original. Así llegamos a nuestros días en un país "enquilombado", dentro de un mundo que es un quilombo y tal vez ahora, empiezan a caerse las mentiras capaces de sostener este desorden que de otro modo sería evidente para todos, como lo fue para la mirada de esos africanos que por ser tan ajenos a esta realidad, pudieron verla con mas objetividad, como quien mira una pecera desde afuera.

Ahora podemos ver que Europa es un quilombo que no puede sostenerse a si misma sin la explotacion de otros.
Que el poder estadounidense es un quilombo, manejado por personas realmente peligrosas que merecen un buen tratamiento psiquiátrico y que nosotros, los latinoamericanos, podemos dejar de ser un quilombo, ni bien se nos permite apenas un rato, hacer nuestra voluntad.

Mientras tanto, no debemos suspender nuestro esfuerzo por salirnos de ese quilombo que es el mundo, en el que nos quisieron sostener con tanto esfuerzo durante la década del 90, los defensores de las finanzas y el neo-liberalismo. Ahora podemos ver que solo prostituyéndonos como aquellas chicas podemos conservarnos en él y en condiciones así, es mejor no pertenecer.

martes, 28 de junio de 2011

¿Llegará el momento?

Una sandía para "apantallarse"


Estoy escuchando en los últimos días como vienen los planes de ajuste en Europa. Y llegó el momento en que el FMI le pide a Grecia la privatización de todas las empresas del Estado. Van siguiendo uno a uno los pasos por los que pasó Argentina, y aquí conocemos muy bien sus consecuencias.
Sin embargo, en tren de no convertirme en agorero, expresaré mis dudas sobre el futuro europeo en forma de preguntas.

¿Llegará este mismo momento para Portugal, España, Italia, Francia y por último Alemania? (en ese orden)
¿Llegará el momento en que el Estado Chino (Y por qué no Brasil y Argentina) compre esas empresas como inversor participante de sus multinacionales?
¿Llegará el momento en que esas empresas se conviertan en verdaderas aspiradoras de todo lo que cada ciudadano europeo produzca?
¿Llegará el momento en que por ejemplo la estatal Aerolíneas Argentinas compre a precio de remate empresas de bandera en Europa?
¿Llegará el momento en que el principal ingreso de los estados del sur, provenga de la explotación y expoliación de los del norte?
¿Llegará el momento en que nuestros pueblos tengan la vida subcidiada con los esfuerzos del pueblo europeo?

La verdad es que me cuesta creer que todos esos momentos lleguen, ni siquiera lo deseo, pero estamos viviendo realidades que hace solo dos o tres años hubiera jurado que nunca llegarían. Sin embargo, si cada uno de esos momentos llega, de modo que el esfuerzo de los ciudadanos del norte financie nuestras vidas ¿Será justicia?

Creo que la justicia tiene algunos puntos en común con la venganza, y espero que si todos esos momentos llegan, en lugar de muertes por pobreza, produzcan conciencia.
La falta de conciencia, como subproducto de la estupidez y la ignorancia, quedó bien demostrada por parte de los pueblos que por ejemplo llevaban adelante las fiestas de "Live for Africa", donde decenas de miles de estúpidos se juntaban en una fiesta a pasarla bárbaro, para juntar unos euritos con que "ayudar" a los africanos.
Por lo menos hoy tiene una expresión mas honesta, egoísta y sincera en la indignación de los indignados, que desgraciadamente, como supuse en artículos anteriores, levantaron campamento y se van apagando, hasta que llegue la próxima fiebre. Es algo. Pero todavía no están pidiendo el verdadero cambio, sino que les permitan seguir de joda como nacieron y crecieron, en auto cero Km, trabajando sólo unas pocas horas semanales, con sueldos muy abultados, mientras hacían la caridad de emplear un sudaca o un marroco para que les limpie los baños o recoja su basura.

Tal vez, desgraciadamente deban llegar esos momentos. Por ahora desde acá solo seguiremos observando, cómo el monstruo capitalista que crearon y apoyaron en beneficio propio, amenaza con comerlos.
Mientras tanto les dejo una sandía para apantallarse los calores del verano europeo.

sábado, 11 de junio de 2011

deschavetado de indignación

Para los diccionarios (que de ninguna manera creo que haya que atenerse a ellos) resentimiento es:
"volver a sentir, especialmente en sentido doloroso."
Es decir, si alguien tiene un recuerdo que no puede borrar, que se le presenta permanentemente mas allá de su propia voluntad, y ese recuerdo le produce dolor: es un "resentido".

La verdad es que el diccionario, extrañamente, es bastante claro en este significado. Parece que el resentido es una víctima y no un victimario.
Sin embargo, la New Edge (cuando no) convirtió esta palabra casi en un insulto. Siempre tan funcional a los poderes esta tendencia ¿ideológica?
-Ayyy, Lenon, Lenon... tu viaje a la india terminó en una catástrofe para la humanidad que hoy tiene nombre: NEW EDGE-.

Si nos atenemos al significado real, (no al adjudicado por occidente después de mal interpretar y mal mezclar media docena de culturas orientales) el resentido no es un tipo al que hay que acusar de nada, muy por el contrario, se trata de alguien a quien hay que protejer de las hijaputeces que algunos hijos de puta le han hecho o le están haciendo.

Ahora bien, los latino americanos hemos sido robados, estafados, encarcelados, torturados, desaparecidos, exiliados, masacrados, etc. Y todo ha sido por razones económicas, para llenar las arcas de las instituciones financieras que subsidian a los países del norte
¿Qué esperan?
¿Qué olvidemos?
Estar consciente de los motivos y métodos de las dictaduras latino americanas, entraña indefectiblemente, un resentimiento con Europa, quien ha sido con sus instituciones estatales y privadas, la principal beneficiaria de nuestra bancarrota.
Fue con nuestro sufrimiento que los gobiernos del norte fingieron el estado de bienestar (la fiestita) que hoy están perdiendo y resulta totalmente ilógica en un territorio pequeño, pobre y superpoblado.
Fue con nuestro trabajo que se hicieron grandes las mafias multinacionales que tributaban al imperio en beneficio de pueblos inconscientes y perjuicio de los inocentes.
¿Que sería lo contrario a este "resentimiento"?¿No ver la historia reciente?¿No entender la realidad?
Veamos:
Solo para citar la menos cruel y más reciente de estas injusticias que hemos sufrido, vale recordar que los países de esa península occidental del Asia que llamamos Europa (sus gobiernos y sus pueblos) cierran las puertas a los inmigrantes de los pueblos donde ellos fueron a refugiarse de las balas o a calmar el hambre. Nada más que aclarar.....
Alguien, alguna vez me preguntó ¿Por qué contra Europa y no contra Estados Unidos?
La respuesta es simple: de Estados Unidos se ocupan todas las críticas, lo cual le resulta muy conveniente a Europa. Estados Unidos es el hijo Bobo, al que mamá Europa manda a robar para su beneficio.
Pero evidentemente algo esta cambiando. Mientras a los yanquis les empieza a entrar la vergüenza de ser yanquis, a los europeos les empieza a llegar la pobreza que les corresponde por el solo hecho de ser demasiados en un territorio pobre y últimamente creen tener derecho a indignarse.
(La carga poblacional de Italia es 4 veces mayor que la de Japón y el doble que la china. Y si bien es el país mas superpoblado del mundo, el resto de sus vecinos tiene situaciones similares)

Evidentemente, entendiendo lo que significa resentiemiento para América Latina, parece ser que lo opuesto es la estupidez. Verdaderamente, si sos latino americano y no estás un poco resentido, apagá el televisor y mira a tu alrededor.
Mientras tanto te acompañarán millones de estúpidos europeos, que se creen en posición de indignarse. Así es como los medios sólo se ocuparon de ellos y nadie se entera que sus gobiernos, siguen bombardeando Libia y Afganistan, para robar el petróleo que financia la vida de unos pendejos deschavetados que se creen revolucionarios cuando en realidad son reaccionarios.
Las juventudes de Egipto, Yemen, Libia y otros países que salieron a tomar las calles, ya reclutan miles de muertos. Tomar las calles es otra cosa muy distinta que hacer un pic-nic en "la puerta de Sol".
Es oponerse al poder de verdad, con verdaderas intenciones de modificar el sistema y cambiar el orden de las cosas. En Argentina ya lo hicimos, varias veces y en ninguna obtuvimos un triunfo. Solo muchos muertos, presos, torturas y otras bellezas. Sin embargo hay un punto a partir del cual se nota que un pueblo no da más y ya esta dispuesto a cualquier cosa.
Ya pasamos ese punto y solo por eso, a los poderes no les queda mas remedio que "aflojar" con nosotros. A los europeos les falta mucho para llegar allí. Lo digo con tristeza. Pero lo digo a sabiendas de que con el pueblo latinoamericano cada vez pueden menos y ya se las están viendo con los árabes.
Así las cosas, parece que ahora les tocará sufrir a ingleses, franceses, italianos, españoles, alemanes, etc.
Muy distinto sería que los europeos fueran inteligentes y pudiéramos coordinar juntos una acción contra sus estados y sus multinacionales. Pero eso requiere ignorar la realidad.