lunes, 31 de octubre de 2011

Latinidad y mas idioma sudaca ("Junar" en tres tiempos)


Tiempo uno
(el olimpo y lo latino)

Lo latino, como identidad cultural, nace con el imperio romano. Sin embargo éste ya había incorporado como propios muchos elementos de la cultura griega a la que admiraba y en la que trataba de reflejarse. Así Roma, tuvo su olimpo propio, mezcla de romano y griego. En él habitaban multitud de dioses. Uno de ellos era Jano, un extraño ser con dos caras una a cada lado de su cabeza. El que todo lo ve...

Tiempo dos
(anécdota)

Hace muchos años, por mitad de los 80, estaba involucrado con lo que eran los finales del movimiento "teatro abierto" en Bs As. Un día llego a la casa de mi amiga Laura y me dice: -Preparate para esta noche que tenemos una reunión con el agregado cultural de la embajada italiana
La vedad, yo esperaba que me proponga algo mas íntimo, pero parece que había logrado sacarle unos pesos a los italianos, para financiar un proyecto teatral.

La reunión, bastante informal, como corresponde para el ámbito teatral, se desarrolló (vinos mediante) en un bar de San Telmo.
Nos sentamos junto a la ventana en una mesa donde estábamos bastante apretados los 5 que esperábamos al italiano, que al llegar, se sentó frente a mi, pegado al vidrio de la abertura.
Después de las presentaciones, y cuando la charla ya se desarrollaba en confianza, un amigo que el azar dejó ubicado junto al tano, no pudo evitar hacerme un gesto que señalaba disimuladamente hacia la vereda mientras por lo bajo me dijo -Juná eso...
El gringo pudo escuchar con claridad y junto a mi, puso mucha atención a una cadera de esas que hay que ver, que al caminar desplazan la pollera hacia los lados, en una danza sensual, hipnótica...
Luego de unos segundos, cuando ya fue imposible seguir viendo lo que atrapaba la atención de muchos, el gringo soltó:
-Son ustedes un pueblo muy culto
Y mirándolo fijamente pregunté:
-¿Perdón?
-Si,- me dijo- En Italia, como en todo el Mediterráneo, hace mucho matamos a todo el olimpo
Insistí:
-¿Perdóóón?
-Ustedes mantienen vivo al dios Juno, el de las dos caras, el que todo lo ve. Y lo usan nada menos que para decir Mirá: Juná

Además de que al tano era imposible sacarle un peso, mis amigos y yo entendimos varias cosas:

-Entendimos que el agregado cultural de la embajada de Italia confundía a la diosa griega Juno, (diosa del matrimonio a la que se encomendaban las jóvenes casaderas) , con el dios romano Jano (dios del dinero, que en lugar de nuca tenia otra cara y fue la imagen de muchas monedas durante el imperio y luego también)
-Entendimos que el gringo era un pícaro, con ese tipo de picardía que acá solemos llamar criolla
-Entendimos que en algo tenía razón, la latinidad, hacía ya demasiado tiempo, se había mudado a Nuestramérica y Europa estaba totalmente sajonizada...

Tiempo tres
(latinidad)

Lo latino, como definición cultural, nació en el Imperio Romano. El idioma le dio nombre. El latín. Luego las lenguas que se desprendieron de él poblaron Europa a medida que el imperio avanzaba. Esos idiomas empiezan a poblar América a partir de la conquista y esa llegada se prolonga casi hasta nuestros días.
Acá madura esta lengua y obligada a compartir el espacio con unas treinta lenguas nativas y otras tantas africanas, se convierte por fin, en un idioma completo, con identidad propia, dejando de ser un dialecto (lengua romance) del latín. Uno que me gusta llamar Sudaca.
Con el idioma se modelan muchas conductas, actitudes, convicciones, creencias. Es uno de los principales constructores de una cultura (otro es el territorio). Hoy nuestro idioma sudaca, es el oficial de un país ibérico y desde aquí estamos modelando la latinidad. Una mucho mas compleja que la europea, una que incluye muchas convicciones que habitaban América diez mil años antes de la conquista.
De aquí será rescatada la Latinidad, cuando Europa quiera volver a tener una identidad propia y cuando lo hagan, llevarán con ella partes guaraníticas, aimaras, quechuas, mapuches... También llevarán datos identitarios de los pueblos africanos que por fuerza debieron arraigarse aquí
Será otra forma de conquista, será pacífica y construyendo un mundo distinto.

Mientras tanto, desde aquí, seguiremos junando como la sajonidad, se destruye a si misma en esta crisis que tan bien supo crear.

PD: A la palabra JUNAR, la pusieron en Argentina los gitanos. El original significa escuchar y el cambio de significado tiene que ver con la similitud de una palabra árabe (han o hana) que significa ver, entender.
Esta es una de las influencias árabes que el idioma no trajo puesta desde la península cuadrada, como consecuencia de setecientos años intentando infructuosamente poner algo de cultura allí.


lunes, 17 de octubre de 2011

Argentina (otra oportunidad)


Caminando despaciiito hacia el lugar adecuado para todos


Como ustedes habrán notado no es común que en este blog me ocupe de temas de actualidad ni mucho menos locales e inmediatos. Mas bien se relaciona con una mirada latinoamericanista de temas bastante añejos e incluso eternos. Sin embargo hay ocasiones en las que no puedo conmigo y esta es una.

Los argentinos estamos a pocos días de una elección presidencial.
Se da una situación muy particular y es que todos estamos absolutamente seguros del triunfo del oficialismo. Hasta los candidatos hacen (como nunca antes se había visto) campañas y discursos resignados, asumiendo que no ganarán y se disputan un segundo o tercer puesto.

Frente al gobierno que está terminando hay que admitir una serie de logros indiscutibles (nacionalización de las AFJP, asignación universal por maternidad e hijos, juicios a los genocidas, puesta en marcha de la economía -nunca olvidar de donde venimos-, Ley de medios -a pesar de su lenta implementación-)
Pero también hay que admitir cosas sobre las cuales o no se ha actuado o se actuó en el mismo sentido que los neo-liberales que los antecedieron (pago de la deuda externa, en lugar de la diferenciación ente legítima e ilegitima -Doctrina Olmos utilizada exitosamente por Ecuador, concentración de producciones agropecuarias en manos de multinacionales en desmedro de economías regionales, continuismo de la política ferroviaria-salvo para muy pocos casos en Bs As y una promesa de tren incumplida al resto del país, algunas represiones "selectivas" a marchas y protestas, etc.).

Personalmente creo que se obligó a algunos a detener "el crecimiento del vaso para que algo derrame". Y debo decir que no me parece poco haberlo logrado.

Ahora bien, la indudable continuidad de este gobierno puede disparar acciones hacia cualquiera de ambos lados. Vieja picardía del viejo (Perón) que para sumar gente al movimiento no se fijaba si llegaban por izquierda o por derecha.
Es decir, se pueden profundizar los cambios hacia la izquierda, reforzando los lazos con las naciones vecinas, poniendo en acción los organismos locales que sirvan para seguir "metiendo la economía dentro de la política" y no al revés (Banco del Sur, Mercosur, etc.), mejorando la distribución de la riqueza, (Hay una gran franja de "olvidados" que van desde la pobreza estructural hasta profesionales y emprendedores desocupados), trabajando la multiculturalidad sobre la que la hermana República de Bolivia hizo punta y nos está mostrando un camino, orientando las producciones hacia necesidades reales y no "de mercado" cuidando que esta orientación no dañe el territorio que habitamos todos, recuperando el manejo de los bienes y recursos territoriales, grabando impositivamente la renta financiera... .En fin, la lista es enorme y no es objetivo de este artículo dictarle a nadie un plan de gobierno.
O se puede, simplemente aceptar que esto es el capitalismo, que Argentina nunca se salió de él y festejar alegremente un camino iniciado hacia un supuesto primer mundo que parecen estar abandonando (por fracaso del sistema) los países del norte. Lo que supone el mantenimiento de las desigualdades o la explotacion de otros pueblos (unicos caminos capitalistas según su propia historia)

La pregunta sería ¿Estamos dispuestos y confiados los argentinos a dejar que la presidenta y su entorno elijan libremente el camino a seguir suponiendo que éste será en beneficio de todos?
Tal vez debamos pensar que en esta oportunidad es algo mas que nuestro futuro lo que esta en juego. Lo que pase con nuestro país, afectará en primer lugar a toda América Latina y luego a todas las relaciones políticas mundiales.

Creo que esta vez tenemos una oportunidad que no tuvimos nunca. Se trata de "marcarle la cancha" haciéndole ver cuál es el cambio que de verdad queremos profundizar, sin correr el riesgo de que se nos acuse de "hacerle ningún juego a ninguna derecha".
La derecha estructural argentina ya fue derrotada y nadie cree que el aparato de Duhalde o personajes como De Narváez, Reutemann o Macri puedan crecer mas de lo que lo hicieron, todo su camino en adelante será cuesta abajo. Ya no contarán con el apoyo europeo o yanqui, todos vimos que eso es la decadencia y no estan en posición de apoyar a nadie.
Esta vez tenemos la oportunidad de votar bien a la izquierda, en cada distrito buscando la candidatura mas zurda que haya y a nivel nacional hay un señor que "mira alto".
Sabemos que no ganará, pero si solo supera a los candidatos de derecha, la presidenta sabrá que hay un pueblo (una parte) decido a apoyar ciertos cambios y a combatir otros.

Visto desde el oficialismo (si el oficialismo de verdad quiere profundizar el cambio hacia la izquierda) esto puede verse como un apoyo. Le estaremos regalando el argumento de que no es fácil burlar la voluntad de un pueblo que ya las ha pasado todas.
Visto desde la derecha, los obligará a convertir unas granadas y unas balas en fuegos artificiales para navidad, ya que no podran usarlas para reprimir a quienes se quejen de sus políticas económicas siempre orientadas a los negocios que hacen con el norte del mundo.
Visto desde el centro tal vez cueste entenderlo, porque la mitad de algo nunca fue un camino para nadie, y mucho menos una solución para todos.
Y desde cualquier lugar se verá como un voto inteligente, sencillamente porque lo será.

PD: No olvide que al socialismo no se lo encuentra en el partido socialista (ironías de la actualidad).
Los santafesinos lo sabemos muy bien, tanto como los españoles.

lunes, 3 de octubre de 2011

Octubre, madres y el hombre nuevo


Fábula sobre una extraña manera de ser madre



En un lugar de la hermana república de Bolivia existe un pueblito llamado La Higuera. Muy cerca de él, hay otro llamado Cardones. Este último, hace 44 años era mucho mas pequeño. Un caserío pobre, sin escuela, ni servicios de salud, con una población poco estable ya que casi nadie encontraba muchos motivos para quedarse allí. Sólo unos pocos pastores de cabras y cultivadores de maíz que vendían sus productos en los pueblos vecinos, pricipalmete en La Higuera.

Hace 44 años, una mujer llegó a Cardones caminando sola. Quienes la vieron llegar notaron que encontraba grandes dificultades para seguir su camino porque estaba en un estado de gravidez muy avanzado.

Una vieja fue la primera en salirle al cruce:
-¡Mujer! ¿Desde donde vienes? ¿Por qué te lanzas a andar en este estado?
- Vengo de La Higuera -contestó- No quiero que mi hijo nazca allí.
-¿Pero por qué? aquí no hay un lugar donde atenderte, ni a ti ni a tu hijo
-No importa, que pase lo que deba pasar, pero no quiero que mi hijo nazca allí.

Fue atendida precariamente por los vecinos y afortunadamente el parto se dio natural y sin dificultades. Cuando se repuso del esfuerzo, con su niño a cuestas, volvió a La Higuera y prosiguió con su vida normal.
No pasó mucho tiempo hasta que otra mujer repitió la aventura y esto se fue convirtiendo en una costumbre.
Con los años, el pueblo mas pequeño, Cardones, tuvo asistencia estatal de salud. Primero se instaló un dispensario general, pero poco a poco, la especialidad fue la obstetricia, debido a que todo el tiempo llegaban mujeres desde La Higuera a parir en Cardones.

Poco a poco también, estas mujeres fueron desvelando las razones. Desde el 9 de Octubre de 1967, ninguna quiere que sus hijos carguen con el peso de ser oriundos del pueblo donde fue delatado y asesinado el hombre que se atrevió a iniciar los cambios. Estos cambios que los latinoamericanos empezamos a comprender de a poco, y que se están dando entre nosotros más que en ningún otro pueblo.
Hoy en La Higuera viven unas 6000 personas y todos, absolutamente todos, nacieron en Cardones.
Gracias a esta extraña conducta de las mujeres de ese pueblo, nadie a vuelto a nacer donde fue asesinado el Che.
Un argentino que los sudacas compartimos con el mundo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

La funcionalidad del "bien pensar"


Cuando era niño, tenia una abuela que solía decir detrás de cada comentario mío, "lo que pasa es que vos sos un mal pensado" y a continuación hacia una sonrisa cómplice, de apoyo, que expresaba claramente que ella pensaba lo mismo. La vieja tenía un pasado anarquista, más que un par de kilómetros recorridos y varias cosas bien entendidas.

Todo el tiempo, nuestros mayores, los medios masivos de comunicación (que solo comunican aquello que le interesa a los poderes) y hasta nuestros compañeros nos dicen qué es pensar bien y qué es pensar mal.

Así se van imponiendo verdades que son mentiras y como todos las aceptamos, acabamos convirtiendo a cada una en una verdad. Pero se pueden desmantelar fácilmente, puestos a imaginar los beneficiarios de que todos las aceptemos.

Me propongo dedicarle artículos a cada una, de vez en cuando a partir de hoy, aunque también acepto que me manden las propias, a ver si las "destripamos" a todas.

A muchas las soporto con buen humor, pero una que me molesta escuchar dice que "somos los únicos responsables por todo lo que nos pasa"

¡Es increíble! ¡Parece joda!
En América Latina donde pensar que "algo habrá hecho" (es decir que en alguna medida fue culpa suya) fundamentó millones de muertos, desaparecidos y muchos millones más de empobrecidos ¡No se puede seguir diciendo esto sin sentir vergüenza!
Si cada uno es el único responsable por lo que le pasa, cada homicidio es responsabilidad del muerto y no del homicida y cada desposeído es responsabilidad del pobre y no del que lo deja sin salario o le paga dos pesos con cincuenta por su trabajo.
¿Nos estaremos equivocando los argentinos al juzgar a represores, torturadores y ladrones?

Hoy, ya viejo, creo como mi abuela que pensar, es precisamente pensar mal. Bien piensa cualquiera, porque para ello basta estar de acuerdo con lo que los poderes ordenan que pensemos.

Prometo que continuará...

sábado, 10 de septiembre de 2011

sandía atorranta (más de nuestro idioma sudaca)



Mis amigos son unos atorrantes,
se exhiben sin pudor, beben a morro,
se pasan las consignas por el forro
se mofan de cuestiones importantes

Joan Manuel Serrat


...y tenia que ser este querido catalán quien nos mostrara que este idioma sudaca que hablamos, es también el idioma oficial de España (que no el único sino uno de los 6 o 7). Que su uso está tan difundido y popularizado que una palabra sudaca como atorrante, no solo no es extraña en el país que se cree dueño de este idioma, sino que su poesía popular la difunde.

La historia de los "atorrantes del mundo" nace en Buenos Aires a fines del siglo XIX.
Corrían las dos últimas décadas de aquel siglo cuando a la Argentina (y otros países de sudaquia) llegaban oleadas de europeos hambreados. No era un fenómeno nuevo, ya era la tercera o cuarta de esas oleadas. Aquí no solo eran bienvenidos, sino que se hacía lo posible para que esas llegadas fueran tan ordenadas como se pudiera. Existía un hotel gratuito para alojarlos durante un tiempo, hasta que se ubicaran laboralmente y eso les permitiera el alquiler de una casa o departamento y cosas por el estilo. Además recibían atención medica gratuita y desde el primer día los niños asistían a la educación laica, popular y gratuita.

Lamentablemente los sudacas que emigraron a Europa, no pueden contar historias similares.

Sin embargo, en aquella oportunidad, (como en varias) la oleada era tan grande que no podía ser contenida por la organización estatal. No alcanzaba ni el espacio creado, ni las aulas, ni los médicos, ni las fuentes laborales para todos.

Desde principio de 1880, en Bs As había comenzado el entubamiento de varios arroyos (Granados, Matorras, Manso y otros) Ya se veía que la ciudad crecería mucho más y más rápido de lo imaginado por gobiernos anteriores y eso obligaba a dicha obra con celeridad. Las veredas de algunas avenidas eran el depósito natural para esos tubos de hormigón que se iban fabricando y colocando en el cauce de los arroyos, para luego ser cubiertos por tierra que se compactaría y edificaría.
Así fue, que estos europeos hambreados, que llegaban como hormigas en barcos de todo tipo, comenzaron a habitar los caños, a los que ponían dos cortinas (una a cada extremo) y convertían en su casa temporal, a falta de espacio en los hoteles de inmigrantes de La Boca, Caseros y otros.
Los porteños veían aquello con cierta curiosidad. Polacos, alemanes, ingleses, italianos, españoles, franceses, se apiñaban en veredas llenas de caños, haciendo de la ciudad una Babel de idiomas. Lógicamente, en esta oleada se tardó varios años en ubicar a tanta gente, que mientras tanto habitó los caños que fabricaba la empresa argentina "A. Torrant". Ese nombre estaba grabado en el hormigón a ambos lados de cada caño y sus ocupantes no siempre fueron "buenas personas". De hecho la necesidad los convirtió en ladronzuelos de poca monta, algunas mujeres pronto se prostituyeron, otros aceptaban cualquier tarea para no delinquir y mentían diciendo que estaban capacitados para ellas...... Es decir, fueron los primeros "atorrantes", que es la manera que los argentinos encontramos de llamar a los habitantes de los caños de la empresa "A. Torrant"

No volverá a pasar. Aunque la realidad amerita próximas oleadas similares, los argentinos hemos perdido la ingenuidad después de tanta historia y, francamente no creo que volvamos a ser tan atentos con quienes expulsaron, maltrataron, ningunearon y hasta fumigaron (literalmete) al bajar de los aviones a los sudacas que creyeron que la vieja macaca de Europa conservaba la memoria.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

la lengua de la barbarie

Si un idioma es la herramienta que una sociedad construye para entender y explicar "el mundo" que la rodea, no es difícil, conocer la matriz de cada cultura investigando la lengua que habla y el origen de las palabras que la componen.
Visto así, tal vez resulte fácil entender por qué en lengua guaraní hay por lo menos 17 maneras de decir amor (solo referido al amor de pareja) y en inglés ninguna para decir mujer.

En este momento estoy imaginando muchos lectores gritando ¡¡WOOMEN!!

Sin embargo la pregunta es qué significa ese sonido nada musical que los gringos pronuncian casi guturalmente (como casi todo lo que dice un yanqui)

Este idioma de origen sajón se solidificó, se consolidó como tal, mientras el imperio romano avanzaba hacia el norte y le costó mucho ese avance por la resistencia de esa cultura guerrera.
Así, esta cultura estaba haciendo y explicando y explicándose a si misma su realidad, a la que construía con el formato guerrero con el que hicieron y hacen todo hasta nuestros días.

La mujer no tenía un lugar en esa realidad y por eso tampoco lo tuvo en el idioma, por lo cual WOOMEN significa literalmente: "lo que no es hombre" o mas sintéticamente "no hombre" (woo: negación del sajón antiguo; men: hombre).
Cabe notar que no era al género femenino a lo que negaron, sino a una etapa de la vida de la mujer. Existen las "girls", porque las muchachas sirven para hacer mas soldados (o para el descanso del guerrero) y las "ladies", porque contra el status quo del poder no supieron actuar nunca y a las pretendidas por "el señor" había que nombrarlas de alguna manera. Pero la cosa es que cuando dejó de ser una muchacha, sencillamente dejó de ser y se denominó "woomen".

Su barbarie tuvo muchas otras consecuencias sobre la lengua que hablan. Por ejemplo nunca vivían lo suficiente para llegar a ser abuelos (a consecuencia de la guerra y de la pobreza de sus territorios) y por eso, cuando pudieron encontrarse con esa realidad, tenían un idioma sólido con el cual llamaron a esa figura "mas que padre", (granphader o algo asi, -me niego a conocer detalladamente la ortgrafía de la barbarie-). Es decir, no pudiendo darle idetidad propia a esa figura, usaron otra -padre- y le adjudicaron una nueva categoría, -mas que-

Hoy siguen siendo lo que fueron siempre: "los bárbaros del norte" y hacen la guerra para defender lo que tanto les costó robar (o para seguir robando) y no pueden dejar de ser capitalistas para ser libres porque su idioma no les permite diferenciar Libre de Gratis: FREE

Si usted, que seguramente está mas sajonizado que yo, encuentra otras cosas que este idioma no logra definir o define tendenciosamente, seguramente muchas sandías sudacas agradecerán su aporte a la consolidación de esta compleja identidad que los latinoamericanos venimos construyendo. Definir lo que no somos, es una manera de definirnos y no somos "la barbarie". Apenas el norte nos perimitió empezar a ser nosotros mismos, demostramos que podemos dialogar, negociar y encontrar maneras distintas que la guerra y el robo.

Por anticipado: gracias (¿tenquiu?)

jueves, 1 de septiembre de 2011

Agosto sin sandía


En esta ocación no hay sandía. Y no la hay porque durante el mes de Agosto estuve muy ocupado organizando un evento importante para mi, importante para mi ciudad e importante para mi profesion.
Junto a la CEIPAL (Centro de Estudios Independientes de Plíticas Argentinas y Latinoamericanas) y a la APF (Asociación Parque Federal) organizamos una muestra sobre la obra de una colega y amiga. Una pasisajista de Santa Fe que, exiliada en España durante la dictadura, desarrollo en Madrid sus obras paradigmáticas. Myriam Silber Brodski, cuyo "Jardín de las tres Culturas" pueden "googlear" y encontrar toda la imformación que merece.
Este evento además contó con la libre participacion de vecinos de la ciudad, interesados en la gestión comunitaria de sus espacios públicos.
Creemos algunos paisajistas que de esta manera hacemos un aporte, chicquitito y significactivo a la democracia real, por la cual claman los pueblos por estos días.
Creemos además que hacemos más justa la realidad cuando todos decidimos el futuro del lugar que habitamos.
Creemos tambien un montón de cosas, sobre las cuales este blog abunda y no son tema especifico de este articulo cortito, que pretendo que sirva de disculpas por mi ausencia y de agradecimiento a nuestra conciudadana Myriam Silber por el esfurzo realizado, a la participación del colega chileno, Pablo Vodánovic Venegas, a la generocidad del arquitecto Cesar Carli por abrirnos las puertas de su cátedra, a Rocío, Sofía, y todo personal de La Redonda (espacio cultural) y a Lara, Rodrigo, La China (ISCAA) por colaborar y a los vecinos que saben que participando se construye ciudadanía.
Un gran abrazo a todos y una disculpa a los que se quedaron esperando porciones de sandía que durante Agosto no llegaron.
Les prometo que en Setiembre nos ponemos al día...

PD: La ilustración pertenece al afiche del evento y cliqueando sobre ella se puede ver a un tamaño que permite su lectura.