domingo, 19 de febrero de 2012

Las canchas y los partidos

Hay mucha discusión ambiental por estos días en Argentina y me gusta que así sea. Si esto se prolonga lo suficiente, comenzaremos a entender todos, pueblo y poderes, que no se puede separar economía de ecología.

La economía de un medio es nada menos que la administración de los bienes de ese medio y mal puedo administrar lo que no conozco. De allí que cualquier emprendimiento económico debe hacerse sobre la base del conocimiento (de ese medio) y no de la necesidad. No importa cuales sean las necesidades de un país o una comunidad, si aquello que se pretende explotar, daña la calidad del medio al punto de impedir la vida en él, cualquier rédito que se obtenga representará la muerte.
Dicho de otra manera:
Aquello que es ambientalmente insustentable, también lo es económicamente.
¡Los muertos no pueden disfrutar de ninguna fortuna y las enfermedades son precios muy altos para cualquier ganancia!

Claro que dicho así suena un poco ingenuo:
¿Que le importa a una multinacional del agro la muerte de un niño banderillero o a una de la minería las enfermedades producidas por aguas contaminadas?

Sin embargo hay algo que se está pasando por alto en la inmediatez de tanta discusión.
Muchos han asumido que para producir riquezas no hay más remedio que deteriorar la calidad del ambiente que habitamos. Parece que esta fuera una verdad establecida de la que no podemos movernos al momento de discutir, por ejemplo, los modelos de producción. Pero resulta que ese partido de Ambiente vs. Economía es uno que solo se juega en la "cancha" del capitalismo.
Si la "cancha" fuera socialista, los medios de producción estarían en manos del estado y su única rentabilidad, seria el bienestar del pueblo, con lo cual este partido no existiría.

Una empresa estatal que obtenga rentas a partir de la muerte y la enfermedad, ocacionaría costos insostenibles a la salud pública (en manos del mismo estado) haciendo que estos gastos se consuman la ganancia obtenida.
Claro que estos son costos que una empresa privada nunca paga.

Hay aquí un dato interesante:
¿Cuánta externalidad producen las multinacionales que operan en Argentina, de la que nos hacemos cargo todos a través de nuestros impuestos?
(Una externalidad -para los que no manejen términos de economía ambiental- es un costo no adjudicado a una producción a pesar de existir solo a partir de ella)

Por ejemplo: Las funigaciones a lo largo y ancho de nuestra gran pradera fértil, contaminan napas y ríos con sustancias que ningún proceso de potabilización elimina. Esto deteriora la salud de la población que la consume y por una u otra vía, el estado afronta los gastos de los tratamientos de salud necesarios (Hospitales, Obras sociales, Laboratorios oficiales, etc) y por supuesto las empresas en cuestión, no se hacen cargo de ninguno de estos costos que todos sostenemos con nuestros impuestos.
Probablemente si las externalidades se calcularan y se le cobraran a las empresas, éstas serían deficitarias y ni la soja, ni el oro, serían rentables.

Así opera el sistema, no es que nada se socialice en el capitalismo, se socializan las pérdidas y por supuesto, se privatizan las ganancias.

Por eso digo que este partido entre la calidad ambiental y la rentabilidad sólo se juega en la cancha del capitalismo.
Tal vez, solo tal vez, si la discusión se prolonga lo suficiente entendamos que ecología y economía son dos hermanitas inseparables (que juntas juegan mejor que Messi en el Barcelona) y que solo basta cambiar de cancha para que jueguen con la camiseta de nuestro equipo.

miércoles, 15 de febrero de 2012

La España que avergüenza.

No es que vaya a creer que la democracia, en España o cualquier país, represente realmente la voluntad popular. Eso es incompatible con el capitalismo. Sin embargo debo decir que los poderes sí son condicionados por ella. En Argentina tenemos varias pruebas y solo las movilizaciones del pueblo en pleno, iniciaron ciertos cambios que si bien "no van por todo", al menos pusieron ciertas cosas en el lugar que esperamos la mayoría.
Por ejemplo, desde las leyes de "punto final y obediencia debida", las movilizaciones no cesaron y llegaron a alcanzar picos de 3000 000 de participantes. Aquí se hizo evidente el juicio del pueblo a las dictaduras. Los escraches pusieron ante el público las imágenes de muchos represores poco conocidos y esto llegó a bajar el valor inmobiliario de ciertas zonas donde vivían muchos de ellos.
Además, ocurría que cuando en un bar o restaurante los asistentes identificaban a uno, todos se levantaban y se retiraban, con lo cual muchos locales les prohibieron la entrada.
Lo menciono porque no debemos olvidar de lo que fuimos capaces, para seguir siéndolo y poder aspirar a modelos democráticos superadores de éste y de los que funcionan hoy en el resto del mundo.
Como digo en otro artículo, "aquí juzgó el pueblo" y más temprano que tarde, los poderes tuvieron que hacer lo propio, para no perder su poder. ¿Iremos por más?... ya lo veremos.
Por lo pronto es inimaginable que a Videla se lo sepulte con los honores que se sepultó al petiso Franco en España.

Todo esto no es mas que la introducción para una comparación que como todas, resultará odiosa.

Mientras en Madrid (Madriz como dicen aún, hasta que aprendan a hablar nuestro idioma) el juez Baltazar Garzón juzgaba a algunos de nuestros represores y aquí seguían las movilizaciones contra las leyes que lo impidieron durante unos años, rondaron por el mundo algunos españoles dando "clases de justicia" (algunos incluso en Argentina)
Sin embargo hoy, cuando el mismo juez y una pequeñísima parte del pueblo español notaron gracias a nuestra lucha que en España también había desaparecidos españoles, y gracias al equipo de antropología forence argentino, incluso identificaron los huesos de algunos en fosas comunes, al susodicho juez, le cayó encima todo el peso de la "justicia española".

Dejé pasar unos días, una semana, dos...
Estuve esperando la reacción popular...
Pensé (tal vez erróneamente) que al haberse formado el grupo de los indignados, ciertos aires revolucionarios, volvían a España y empezarían las movilizaciones en contra de esa justicia. Y no es que no haya ocurrido nada, es peor. Los indignados demostraron lo poco que los indigna la injusticia cuando no les toca el bolsillo. Sus movilizaciones llegaron a unos ¿300 en esta plaza y unos 1000 en la otra?
En un país chiquitito y superpoblado donde nada queda a 1000 Km como en Argentina eran menos que los que acá se movilizaban para un escrache. Ya propuse que organicen el movimiento de "Los Avergonzados", ahora tienen más motivos, tal vez algunos de ustedes pueda comprender las ventajas.

Hay varias cosas que quiero decirles a los españoles:

-La crisis que están viviendo, aunque la perciban como económica tiene bases morales.
-Si la justicia no investiga lo ocurrido en "vuestra" dictadura nunca habrá ningun acuerdo social entre ustedes (vosotros creo que se dice en vuestra lengua primitiva)
-Sin juicios y castigos no se llega a la verdad y nunca habrá "reglas de juego claras"
-La verdad es el único piso de cualquier desarrollo posible, con las reglas que ustedes acuerden
-Falta conciencia social y popular en ese país (¿reino?)

y por último:

-Va siendo hora de que abandonen la típica pedantería española (en general europea) y miren con más humildad la realidad latinoamericana... ¡Tienen un largo camino de aprendizaje por delante!

¡Suerte!

miércoles, 8 de febrero de 2012

como si fuera el Capitan Beto (Spineta)

No se como empezar.
Este artículo es un lamento inesperado.
Flaco, ya se que tenías un cáncer de pulmón, pero aún así no esperaba tu muerte.
Creo que la grandeza de lo verdaderamente grande se demuestra con la simpleza de los hechos y por eso se me ocurre recordarte con dos anécdotas.

En el Batallón de Ingenieros de Combate de San Nicolás, ertre 1978 y 1979 no todos estabamos haciendo "la colimba" (servicio militar obligatorio, conocido por la sigla de COrre LIMpia y BArre)
Los corre, limpia y barre lo pasaban mucho mejor que los que estábamos en lo que los milicos irónicamente llamaban "inteligencia" o "Compañia de Comando".
Un día estaba en uno de esos calabozos blancos, solo, y no se si antes o después de que el teléfono de campaña demostrara en mi cuerpo el poder de su dinamo, se me ocurrió cantar.
Siempre fui pésimo en la entonación, pero simplemente no pude evitar cantar y lo primero que me salió fue:

"Laaaaas manos de Fermin
giran y el también,
gira y da mas vueltas..."

Tampoco fui bueno para recordar poesía, pero mis compañeros, desde otros calabozos, pudieron continuar la letra.

Pasaron décadas, se recicló mi vida, se recicló el país, se recicló América Latina y un día me encontré en plena calle. En Santa Fe, en Bv. Galvez, en un recital gratuito tuyo, cantando con una misma emoción abrazando a una hija adolescente:

"Poooobresito Fermin
quiere ser feliz,
gira y da mas vueltas.
En el hospicio le darán,
agua sol y pan,
y un ave
que lleve su nombre,
en el hospicio le dirán,
pronto has de morir
y un ave
izará tu final...
Y el ave aqueeeel
lo llevaraaa
hasta la maaar...

Fue la continuación. La vida había partido en un punto y volvió a partir de otro y vos estuviste en los dos, con tu simpleza, con claridad, con valentia, con poesia....

En mi hija seguramente resonamban esas letras como canciones de cuna, pero para mi tenían un"acunamiento" ideológico, que tu poesía ayudó a conservar en momentos difíciles.
Yo no se si ella pudo captar la profundidad de ese momento. Desde la razón es muy difícil asegurarlo. Sin embargo, hace un rato, llego a casa, recibo una llamada y era ella, con la misma emoción de aquel momento, que llorando me dice:

-Papá, se murió el Flaco.... (lloramos juntos y no hay nada que podamos hacer, como con "Don Ata", "Mercedes" o "María Elena")

En este momento me siento solo como "el capitan beto en el espacio", entre su estampita de Seferino y su imagen del Che. Y llevo mucho mas de 15 años en mi periplo.

Los grandes decidieron abandonarnos y es hora de asumir la grandeza que ellos supieron insuflarnos.
Un abrazo a todos los que lo sientan como mi hija y yo.

domingo, 22 de enero de 2012

Sajonidad y Malvinas


No quiero ponerme a analizar la reciente escalada verbal entre el gobierno británico y el argentino sobre el conflicto por Malvinas. Por el contrario creo que hay que "bajar los decibeles", ya que, consiente de la realidad por la que pasa Inglaterra, a todas luces están buscando enarbolar un conflicto internacional para disimular la crisis interna.

Tampoco voy a referirme al hecho de que un ingles que trate a la Argentina de colonialista solo sirve para la broma, no resiste el menor análisis y solo cabe pedirle a David Cámeron que no haga una competencia desleal. Como diría el viejo y querido Tato: "Muchachos, el humor es mi negocio ¡No me hagan competencia!"
Sin embargo sí mencionaré este tema de actualidad, porque ocurrió algo a lo que probablemente se le puso poca atención desde la prensa y suele ser tema de la sandía. Una cuestión cultural, esas pequeñas cosas que definen una cultura y su diferencia con otras.

Ocurrió que el tal David Cámeron, terminó su discurso en la cámara de los comunes, diciendo que "...hay que recordarle a los argentinos que ellos perdieron la guerra", como último y contundente argumento para demostrar que las islas son inglesas. A continuación, los representantes del pueblo inglés presentes, rieron y festejaron.

Esto deja en claro, que para los sajones, la verdad (porque de eso se trata, de dilucidar la verdad sobre la poseción de esas tierras) es algo que surge del campo de batallas.
Eso requiere estar convencido de que la verdad es aquello que dice el más fuerte, el que pega más, el que mata antes al otro.
(¿Se fijaron que en el tradicional cine yanki el bueno suele ser el que más gente mata?)

Hay dos datos interesantes en esta afirmación:

Uno cae por su propio peso y deja en claro donde está la barbarie. Mal que le pese a Sarmiento y a mucho sudaca sipayo.
La barbarie siempre estuvo en el norte del mundo y allí sigue viviendo. Civilización es otra cosa.

El otro es mas sutil y se trata de la observación del hecho de que el más fuerte, nunca es el mejor formado. Es decir, conciben que al poder lo otorga solo la fuerza y el conocimiento no tiene nada que hacer allí. ¿Decir que el conocimiento otorga poder, solo ha sido una herramienta de los poderosos, para mantenernos ocupados acumulando conocimiento?

Irónicamente, esa "mentira" se fue volviendo realidad poco a poco y hoy la barbarie es tan bruta que se está comiendo a si misma. Dificilmente el pueblo europeo note que la verdadera intención del tal Cámeron, es distraer a su pueblo de sus verdaderos problemas con un conflicto internacional. Y digo europeo y no británico, porque Europa se ha vuelto toda sajona. (solo para dar un ejemplo gracioso mencionaré que tanto españoles como italianos se sorprenden de que nuestras sudacas señales de tránsito digan "PARE" en lugar del ¿internacionalizado? "STOP")

Afortunadamente ya hay muchos ingleses de origen árabe o africano, incluso latino que están poniendo algo de luz en esas cabezas llenas de tinieblas. Y deseo profundamente que así ocurra. Por otro lado, nada descarta que nuestro gobierno, lamentablemente, también disimule algunos problemas que debería afrontar junto a nosotros, contestando a la provocación.

Lo que no puedo dejar de mencionar, es que América Latina unida, ya le ganó una pulseada al gobierno británico con el tema de los barcos de las islas en relación a la recarga de combustibles en puertos sudamenricanos y el uso de una bandera ilegal. Y para ello solo usó la ley, que es la herramienta de la civilización (en contraposicion a la prepotencia de la barbarie)

PD: La superficie sumada del archipiélago de Malvinas e Islas del Atlántico Sur es mayor que la de Gran Bretaña y está a una latitud equivalente en relación al polo sur. Esto sin considerar toda la riqueza marina que las rodea que es mucho mayor a la del mar del norte y su situación estratégica en relación a la Antártida y el paso entre los dos océanos. Es decir, todos los británicos vivirían mejor y más cómodos y tendrían un futuro más promisorio si se mudaran masivamente a Malvinas y abandonaran sus pobres y gélidas tierras.

jueves, 19 de enero de 2012

Tres pensamientos muy cortitos


Las crisis:

Durante la crisis argentina de 2001 (y varios años antes y después) tuve que escuchar opinólogos europeos de todo tipo. En persona, por correo, en la radio y la televisión escuchaba a españoles, franceses, italianos y otros afirmar que lo de Argentina resultaba incomprensible:
¿Cómo puede ser? ¡Un país tan grande! ¡Que tiene de todo! ¡Con pocos habitantes! Cuya población tiene buen nivel de educación ¡No es lógico que caiga en una crisis así!
Hoy los argentinos quisiéramos decir lo mismo de los países del norte, pero no podemos.
¡Países tan chiquitos y tan superpoblados! ¡Con territorios francamente pobres! Cuyos pueblos tienen una educción de mierda (además de privada y cara). Lo incomprensible, en todo caso es que hayan detentado el poder económico del mundo durante tanto tiempo. En mi barrio se suele decir "...eso no se consigue con honra."

Racismo:

Obama nos está ofreciendo el mejor argumento que nunca tuvimos contra el racismo. Es la prueba viva, innegable y universal de que un negro puede ser igual de hijoputa que un rubio de ojos azules.

Seguridad y propiedad:

¿Qué sentido tendría el robo si no existiera la propiedad privada?

Estos tres temas parecen desvinculados entre si, pero a modo de juego le planteo a los lectores que encuentren las posibles relaciones. Pueden sorprenderse y descubrir que son un solo tema.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Tradiciones que delatan


Otra vez estamos a mitad de diciembre y aproximadamente una tercera parte de la humanidad (que nadie vaya a creer aquello de que "el mundo") se apronta a festejar la navidad.
Se supone que celebramos el nacimiento de cristo, todos nosotros los buenos cristianos (¿?)
Sin embargo, es bueno saber, que no había día para esa celebración hasta un año que según los autores varía entre el 350 y el 386, en que el Papa Julio, decidió que cristo por fin naciera el 25 de Diciembre. No fue casual la decisión. En plena decadencia del imperio romano, que aún sobrevivía gracias a la alianza de la iglesia con el emperador Constantino, era bueno para los poderosos, hacer nacer a cristo en una fecha que todas las culturas celebraran y obtener una fiesta del imperio que así reafirmaba su poder sobre los demás reinos.

Todos tenían festividades en ambos solsticios, el de invierno y el de verano. En el área mediterránea transcurrían las saturnales, que llegaban a su punto cúlmine, precisamente el día 25 de diciembre entre orgías de sexo, comidas y bebidas.
Supongo que aquellas primeras navidades habrán sido realmente interesantes. Pero poco a poco la iglesia las fue convirtiendo en "fiestas santas" y parece que el sexo (pecado entre los pecados) fue siendo quitado de aquellas orgías. Por lo demás, todo sigue igual...

Con los siglos, cada país fue desarrollando su propia navidad, con su propia mitología y sus propios personajes. La famosa bebida cola, se ocupó de que en América Latina, se difundiera la imagen de Papá Noel, que sin cambiar de fisonomía, el cine yanqui va rebaustizando como Santa Claus.
El personaje es el mismo. Un gordo bonachón, de blanca barba y ojos azules, que el 24 por la noche de una forma inexplicable recorre todo el mundo dejando sus regalos a los "niños buenos". En la magia como en la fe, nada necesita ser explicado.

Las navidades llegaron a América Latina junto con la espada y con la cruz, fue con sangre y no con estrategias políticas y diplomacia que fueron impuestas.
Al "niño dios" de mi infancia lo reemplazó el Dios Mercado por el gordo del trineo que francamente siempre me resultó bastante desagradable, su risotada grosera me suena más apropiada para las orgías de las saturnales que para relacionarse con niños. Pero toda esta historia de especulaciones del poder y estrategias políticas de dominación que alcanzarían para avergonzar a cualquier verdadero cristiano, puede empeorar muchísimo a manos de los países europeos que además de enriquecerse por los saqueos de África y América, hicieron de la esclavitud su negocio.

En varios de ellos, aunque principalmente en Holanda, (tierra de piratas y negreros) el gordo que en su idioma internacional dice sólo "Jo, Jo, Jooo!!!" es acompañado por otro personaje: Pedro el Negro.
Mientras el gordo es bueno y querible para los niños holandeses, a Pedro le toca el triste papel de castigar a los niños que se portaron mal y si el "bueno" no les da regalos, él debe meterlos en una bolsa y llevárselos. Está claro como se educa a los niños en esa tradición. Los holandeses saben desde muy chiquitos dos cosas: Los negros son los malos y hay que huir de una familia pobre que no puede comprar regalos.

En fin, se me ocurren un montón de metáforas sobre las tradiciones navideñas en los países esclavistas, pero prefiero dejar que ustedes liberen su imaginación y piensen qué verdades se les quedarían pegadas al inconsciente si hubieran pasado su infancia en uno de ellos.

Personalmete me apronto a festejar mi cumpleaños, miro de costado a la navidad porque nací precisamente en ella y prefiero recordar la mentira de mis padres, que durante mi primera infancia, me hicieron creer que la gente festejaba mi cumpleaños. No los perdono, pero es una inocentada frenta a algunas tradiciones.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La América verdadera


Desde principios del siglo XIX se ha venido tratando la cuestión del nombre de América.

Logicamente no me refiero aquí a ese país del norte que se llama a si mismo como el continente. Picardía que le ha valido más de un logro político y económico que poco a poco se le van volviendo en contra. Tampoco a su vecino de más al norte, tan nocivo para el mundo como el primero, pero siempre escondido detrás del escudo del malo.

Sinceramente me parece una discusión necesaria que deberíamos darnos porque los nombres son algo así como el piso de la identidad. Tanto para las personas como para las comunidades. Es más, referenciar a estas últimas, tiene un valor político mucho mas contundente que el nombre individual de cada uno.

Después de un par de siglos de soportar que el mundo nos confunda con los bárbaros del norte, por la picardía puritana de "los americanos", deberíamos darnos a la tarea de nombrarnos de una manera que nos defina realmente y nos conforme a todos.

Para ello vale recurrir a la experiencia, la historia y las creaciones de todos los que buscaron definirnos. Tanto desde el río Bravo a la Tierra del Fuego, como de quienes nos hayan definido de alguna forma por no poder eludir nuestra existencia.

Por supuesto que no seremos “el patio de atrás” tal cual nos definiera el “Jorge Arbusto” mientras le ponía hielos al whisky. Aún cuando como paisajista amo los patios traseros, tanto el origen de esta definición, como su gentilicio posible (¿Patiotraserinos?) tienen un peso negativo difícil de revertir.

Tampoco seremos Panamericanos, porque ello implicaría a todos los pueblos de América, lo cual incluye a los pueblos europeos que habitan al norte del río Bravo.

El talentoso poeta e inspirador revolucionario de mucha transformación latinoamericana José Martí, acuñó lo que desde el punto de vista literario me parece la mejor definición que tenemos de nosotros mismos al hablar de Nuestramérica.

Sin embargo, considero más que peligroso convertirlo en nuestro nombre continental y cultural. ¿Qué estaría diciendo un español o cualquier europeo al hablar de Nuestramérica? Y peor aún ¿Qué se diría en una “Cumbre Europea” al hablar de los nuestroamericanos?

Precisamente lo que debemos conseguir es ser nosotros mismos, convertirnos en la posesión de alguien sería retrotraer la historia a la época de la colonia.

Por ello a lo de nuestramérica debemos dejarlo en el romántico y complejo mundo propio, que difícilmente sea comprendido por las barbaries nórdicas.

En otro artículo muy leído (-según las estadísticas de bloger- "El nefasto concepto de Iberoamérica") ya di los argumentos por los que aquello de Iberoamérica también debe ser descartado. Lo ibérico se diluyó en América gracias al solvente de las culturas locales y las africanas para obtener nuevas cualidades que solo este territorio prodigioso, rico y generoso puede conseguir.

Tengo una propuesta que surge con naturalidad de todo el contenido de “la Sandía”:

Nuestro continente, desde México hasta Argentina debe llamarse Sudaquia y nosotros seremos los Sudacas.

Yo se que en muchos oídos puede sonar feo, porque es el gentilicio despectivo que los españoles inventaron para designar a los inmigrantes latinoamericanos. Sin embargo entraña algo bien relacionado con nuestra historia y nuestro territorio. Se trata de positivisar aquello que fue imaginado como negativo y esa transformación tiene mucho que ver con nosotros.

Esta América, la verdadera, la de territorios extensísimos y ricos logró la alquimia cultural que nunca hubiera sido posible en otros lugares.

La generosidad de Nuestramérica hizo que la mayoria de las mezquindades y egoísmos que los europeos traían consigo desde esa península occidental del Asia se diluyera a tal punto de hacer posible matrimonios entre judías y musulmanes, anconitanos y sicilianas, alemanes y guaraníes, quechuas y británicos, españoles y africanas, solo para mencionar algunos de los logros del solvente que la riqueza territorial impuso a los preconceptos culturales. Por eso esto es una nueva cultura, naciente, que está siendo parida por la tierra y recién ahora empezamos a comprender.

Un fraterno abrazo a todos los sudacas y a los demás, bueno, ellos sabrán qué hacer con la crisis (mas moral y ética que económica, ya que lo económico es solo su sintoma mas visible) que su cultura supo conseguir. Nosotros seguiremos caminando hacia un futuro distinto, con otros objetivos, hacia un horizonte nuevo, al que seguramente un dia, iran ustedes también.