viernes, 9 de diciembre de 2011

La América verdadera


Desde principios del siglo XIX se ha venido tratando la cuestión del nombre de América.

Logicamente no me refiero aquí a ese país del norte que se llama a si mismo como el continente. Picardía que le ha valido más de un logro político y económico que poco a poco se le van volviendo en contra. Tampoco a su vecino de más al norte, tan nocivo para el mundo como el primero, pero siempre escondido detrás del escudo del malo.

Sinceramente me parece una discusión necesaria que deberíamos darnos porque los nombres son algo así como el piso de la identidad. Tanto para las personas como para las comunidades. Es más, referenciar a estas últimas, tiene un valor político mucho mas contundente que el nombre individual de cada uno.

Después de un par de siglos de soportar que el mundo nos confunda con los bárbaros del norte, por la picardía puritana de "los americanos", deberíamos darnos a la tarea de nombrarnos de una manera que nos defina realmente y nos conforme a todos.

Para ello vale recurrir a la experiencia, la historia y las creaciones de todos los que buscaron definirnos. Tanto desde el río Bravo a la Tierra del Fuego, como de quienes nos hayan definido de alguna forma por no poder eludir nuestra existencia.

Por supuesto que no seremos “el patio de atrás” tal cual nos definiera el “Jorge Arbusto” mientras le ponía hielos al whisky. Aún cuando como paisajista amo los patios traseros, tanto el origen de esta definición, como su gentilicio posible (¿Patiotraserinos?) tienen un peso negativo difícil de revertir.

Tampoco seremos Panamericanos, porque ello implicaría a todos los pueblos de América, lo cual incluye a los pueblos europeos que habitan al norte del río Bravo.

El talentoso poeta e inspirador revolucionario de mucha transformación latinoamericana José Martí, acuñó lo que desde el punto de vista literario me parece la mejor definición que tenemos de nosotros mismos al hablar de Nuestramérica.

Sin embargo, considero más que peligroso convertirlo en nuestro nombre continental y cultural. ¿Qué estaría diciendo un español o cualquier europeo al hablar de Nuestramérica? Y peor aún ¿Qué se diría en una “Cumbre Europea” al hablar de los nuestroamericanos?

Precisamente lo que debemos conseguir es ser nosotros mismos, convertirnos en la posesión de alguien sería retrotraer la historia a la época de la colonia.

Por ello a lo de nuestramérica debemos dejarlo en el romántico y complejo mundo propio, que difícilmente sea comprendido por las barbaries nórdicas.

En otro artículo muy leído (-según las estadísticas de bloger- "El nefasto concepto de Iberoamérica") ya di los argumentos por los que aquello de Iberoamérica también debe ser descartado. Lo ibérico se diluyó en América gracias al solvente de las culturas locales y las africanas para obtener nuevas cualidades que solo este territorio prodigioso, rico y generoso puede conseguir.

Tengo una propuesta que surge con naturalidad de todo el contenido de “la Sandía”:

Nuestro continente, desde México hasta Argentina debe llamarse Sudaquia y nosotros seremos los Sudacas.

Yo se que en muchos oídos puede sonar feo, porque es el gentilicio despectivo que los españoles inventaron para designar a los inmigrantes latinoamericanos. Sin embargo entraña algo bien relacionado con nuestra historia y nuestro territorio. Se trata de positivisar aquello que fue imaginado como negativo y esa transformación tiene mucho que ver con nosotros.

Esta América, la verdadera, la de territorios extensísimos y ricos logró la alquimia cultural que nunca hubiera sido posible en otros lugares.

La generosidad de Nuestramérica hizo que la mayoria de las mezquindades y egoísmos que los europeos traían consigo desde esa península occidental del Asia se diluyera a tal punto de hacer posible matrimonios entre judías y musulmanes, anconitanos y sicilianas, alemanes y guaraníes, quechuas y británicos, españoles y africanas, solo para mencionar algunos de los logros del solvente que la riqueza territorial impuso a los preconceptos culturales. Por eso esto es una nueva cultura, naciente, que está siendo parida por la tierra y recién ahora empezamos a comprender.

Un fraterno abrazo a todos los sudacas y a los demás, bueno, ellos sabrán qué hacer con la crisis (mas moral y ética que económica, ya que lo económico es solo su sintoma mas visible) que su cultura supo conseguir. Nosotros seguiremos caminando hacia un futuro distinto, con otros objetivos, hacia un horizonte nuevo, al que seguramente un dia, iran ustedes también.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Votaron los españoles y la derecha le ganó a la derecha

Ya dije en otra entrada que la intención de este blog no es hacer un seguimiento de la realidad sino mas bien darle una mirada latinoamericanista, con un enfoque cuasi histórico. Pero a veces la actualidad me vence y no puedo con migo. En este artículo intentaré las dos cosas.

Votaron los españoles y al menos votaron. En Grecia fue impuesto un gobierno y en Italia también (como en Egipto o como solía ocurrir en Argentina) Lo que se puede entender como un golpe de estado financiero. En España no hizo falta, porque las elecciones estaban muy cerca (adelantándolas para que sea mas "decoroso") y nadie dudaba del triunfo del Partido Popular (PP)
En primer lugar quiero decir que España es el único país (¿Reino?) del mundo, donde la derecha se puede llamar popular a si misma sin necesidad de mentir y recordar que el Partido Socialista (PSOE) ganó las anteriores elecciones como resultado del atentado de Atocha y no por una evolución de la conciencia ciudadana.
Es decir, la voluntad popular era de derecha, con apoyo (consiente o no) al capitalismo financiero que viene gobernando Europa desde hace mucho. Pero el PP quedó en falta cuando Aznar acusó prematuramente a ETA del atentado y eso horrorizó a un pueblo asustado, que así se volcó al PSOE (que no a la izquierda que en la península occidental del Asia desapareció hace mucho)

Claro que por estos días también cabe discutir de qué hablamos cuando decimos derecha e izquierda. Sin embargo, creo que la definicion de derecha es tan contundente que alcanza para definir izquierda:
Son de derecha los mercados (financieros o no) que atropellan al mundo desde los centros de poder con multinacionales y bancos, produciendo muerte y pobreza. Y cuando un pueblo entiende que lo que se le intenta imponer como ventaja es perjuicio, la OTAN, el Pentágono y la CIA, salen a robar con las armas, lo que las multinacionales y los bancos no se puedan llevar "por las buenas".
Esto deja en la izquierda a todo lo que se oponga a semejante injusticia impune, al atropello, a la muerte, a la miseria. Para lo cual es necesario "pensar distinto" a lo que el poder intenta que pensemos. Solo después de pasar por los nefastos resultados de las derechas neoliberales y recordarlo, los pueblos piden los cambios, que en el norte del mundo aún están muuuy inmaduros.

Sin embargo, todo es la consecuencia de un devenir histórico. Del mismo modo que sin la conquista de America nunca hubiera habido Renacimiento y sin las colonias africanas, la colonización de India y América, nunca hubiera habido revolución industrial; sin tanta riqueza mal habida tampoco serían inconcientes y derechosos los pueblos europeos que hoy empiezan su decadencia. Tal vez como contrapartida del desarrollo de la conciencia de los pueblos del sur, que maduramos sufriendo lo que ellos ni siquiera imaginan que pueden vivir.

Lo que sigue es una teoría mía, pero si alguien decide investigarla y la confirma, tal vez encontraríamos las raíces mas profundas del motivo por el cual somos tan distintos europeos y latinoamericanos, aunque aún estemos descubriendo esas diferencias.

Este enfoque histórico empieza con la conquista de América:

Todos hemos escuchado y leído muchas veces que las coronas europeas abrían las puestas de sus cárceles para llenar los barcos que mandaban aquí. Tal vez la única excepción sea la tardía conquista inglesa del norte. Sin embargo fue una manera de sacarse de encima a los puritanos fundamentalistas, que de otra forma producirían graves problemas . Uno podría pensar que se colonizaron estas tierras con lo peor de Europa. Aunque cabe preguntarse ¿Quienes estaban presos en los reinos medioevales y post medioevales y por qué?

De ninguna manera voy a creer que se colonizó con buenas e intachables personas. Pero hay un razgo que seguramente los unía a casi todos. Se trataba de gente que no encontraba un lugar en aquella sociedad y como suele ocurrir con los disconformes, cometiendo o no un delito, terminan presos, perseguidos, exiliados. Créanme que se bastante de eso.
Al mando venían los delincuentes que "robaban para las coronas" (y para ellos mismos) pero el grueso debieron ser personas que iniciaban nuevas sociedades en otro lugar y si lograban que estas fueran un poco mas parecidas a las que ellos pretendían, se sentirían a gusto.
Los que quedaban en Europa eran los que ocupaban un lugar cómodo en esas sociedades (para lo cual hay que ser bastante hijo de puta) o no tenían posibilidades intelectuales de oponerse a nada.
De hecho los que vinieron se mezclaron entre sí de una forma que jamás hubiera ocurrido allá. En la Patagonia los Galeses pronto hicieron amistad con los Mapuches y Tehuelches por ejemplo y el criollaje naciente volvería a establecer lazos tanto con otros nativos (ver toda la literatura gauchesca) como con las nuevas oleadas de inmigrantes, pricipalmente europeos pero también de medio oriente y asiáticos.

Esas oleadas siguientes, cuando América Latina ya era la de hoy (hay que destacar que nuestro continente siempre fue mas estable que Europa ya que desde principios del siglo XIX hasta hoy todos los países -metros mas, metros menos- son los mismos a diferencia de lo que pasa allá, donde no para de modificarse el mapa) tuvieron por motivo el hambre y las guerras. Así que otra vez, eran los desclazados los que venían a poblar estas tierras. Es decir, aquellos que traían en su propia experiencia la prueba de que las cosas allá se hacian lo suficientemente mal, como para que haya gente descartable. Otra vez se quedaban los hijos de puta y los que no tenían capacidades como para oponerse a nada.

A través de los siglos podemos ver que lo que llamamos derecha, se fue componiendo con el pensamiento del dominio. Uno donde existe el dominador y el dominado, que no era un concepto muy arraigado en las culturas nativas precolombinas (al menos por la costa del Atlántico) donde las sociedades eran bastante horizontales. Los que llegaron de África como esclavos y acabaron integrándose, partieron de una realidad cero en lo que a estructura social refiere. Trajeron música y danza, pero culturalmente solo les quedó la opción de adaptarse.
Esa estructura del dominador y el dominado prevalece en Europa y es esencialmente el componente derechoso de las sociedades de allá. Donde aún viven los descendientes de aquellos que se quedaron. Y hoy obedecen a un esquema donde toda blandura y creativadad fue extirpada, cuadriculada. No es que acá no exista ese concepto, viene tratando de imponerse por todos los medios (desde el marqueting hasta las dictaduras) pero no está en las bases fundantes del mestizaje latinoamericano y esa ausencia permite mas adaptaciones y desata todas las creatividades.

Volviendo al principio, "votaron los españoles y la derecha le ganó a la derecha" y no hay nada nuevo en ello, es sencillamente la consecuencia de un devenir histórico que arranca en el medioevo, cuando las clases dominantes notaron que las conquistas territoriales, además de riquezas les prometían sacarse de encima a la gente "que piensa distinto". Hoy somos latinoamericanos e incorporamos mucha diversidad mezclando los orígenes. No quiero olvidar que en medio de todo ese tiempo, en España también hubo una revolución, pero en ella participaron luchadores de la izquierda de todo el mundo y fue derrotada, con un número de bajas nunca investigado ni mucho menos juzgados los represores de estado en la dictadura triunfante.
Como pasó en Argentina con la resistencia a la dictadura y en muchas otras ocasiones y países, la derecha contó con el apoyo de los ejércitos mas poderosos del mundo y el financiamiento de toda la riqueza y la izquierda solo con el compromiso popular, lo que a la larga exhibe las diferencias, las hace indisimulables y desarrolla conciencia. La que en España, Franco extirpó quirúrgicamente.

Contrariamente a lo que se cree, a los europeos de hoy les falta madurez, son como adolecentes pedantes que se divierten haciendo daño sin ver las consecuencias. Sus propias clases dominantes les van a demostrar el error en la medida que los pueblos del sur podamos seguir diciendo BASTA.

sábado, 19 de noviembre de 2011

...y para cuándo LOS AVERGONZADOS?



A ver, pongamos las cosas en términos históricos.
Es posible relacionar los grandes hechos de la historia de una manera distinta a la que nos enseñaron en la escuela.

Por ejemplo:

¿Se puede imaginar el Renacimiento sin la conquista de América? ¿De dónde iban a salir las inversiones para el desarrollo de tanta obra?
¿Se puede imaginar la revolución industrial sin las materias primas de África, la India y América Latina? ¿Como se iban a multiplicar a niveles industriales las producciones que con el esquema anterior y lo poco que producía Europa eran inevitablemente artesanales?

Concretamente:
¿Se puede imaginar Europa sin la destrucción de por lo menos dos continentes y medio?

Todo en el norte del mundo esta construido sobre la miseria, la pobreza, la enfermedad y la muerte en el sur. Inclusive lo que en Europa llamaron el estado de bienestar y yo prefiero llamar "la fiestita"

El proseso histórico al que refiero, no es un hecho del pasado.
Las muertes por intoxicaciones en el entorno del área sojera argentina demuestran su continuidad.
La presencia de los bancos y las multinacionales de servicios que tributan en Europa para bienestar del pueblo europeo y aspiran literalmente nuestros esfuerzos, demuestran su continuidad.
Afganistán, Irán, Irak, Libia y el provecho que los pueblos del norte sacan del combustible barato que la OTAN roba a mano armada y al precio de la muerte de cientos de miles de familias completas, demuestran su continuidad.

Sin embargo, un grupo de habitantes de ese norte, siente derecho a indignarse. A pesar de que su vida (aún siendo menos buena que la de sus padres y abuelos) sigue subsidiada por las muertes africanas.
Lo sepa o no, todo lo que un habitante del norte disfruta, está manchado de sangre africana, latina o asiática. Que no lo sepa, no lo hace inocente, solo habla de su falta de conciencia.
Los indignados tendrían que evaluar cuánto les conviene su indignación. Es probable que un día, un gobierno les muestre la verdad y deban cambiar su propuesta. En realidad creo que es lo que está empezando a pasar.

Por eso a mi (humildemente) me parece que les conviene empezar ahora, cuando todavía faltan décadas para que toda la verdad sea dicha:

Propongo el lanzamiento de un movimiento de "Los Avergonzados". Estos actuarían como soporte moral de los indignados y de los ocupas yankis. Poco a poco deberían darles las herramientas históricas y morales para que comprendan que hasta el último grano de arroz consumido con desgano por esa rubia puritana y vegetariana está construido con sangre de los pueblos a los que sometieron durante siglos para "vivir dignamente".
Si este movimiento tiene éxito, por primera vez en la historia, el pueblo europeo será un pueblo consiente, pedirá disculpas a los pueblos del mundo por los daños ocasionados y mientras sufren la inevitable pobreza de quienes viven en un territorio pobre y superpoblado, podremos ir armando estrategias conjuntas para reordenar este mundo que con tanto empeño destruyeron para su propia satisfacción.
Mientras algo así no ocurra, no esperen que nazcan movimientos de apoyo a los indignados en los pueblos de América Latina (bolivianos, paraguayos, uruguayos, peruanos, brasileños, venezolanos, ecuatorianos, argentinos y otros) que a duras penas estamos recuperando algo de dignidad.

En nuestro continente puede haber cosas parecidas a eso en Chile, México y Colombia que todavía no acompañan al resto de los pueblos del sur. Pero es inevitable que pronto lo hagan.
Así que acá nos quedaremos reconstruyendo lo que podamos de todo lo que destruyó la derecha neo liberal, a la espera del nacimiento de:

"LOS AVERGONZADOS"


La espera no será inútil, será la confirmación de que fuimos una vanguardia, por allá por el 2001, cuando la verguenza cundió y estalló por estos lares y el "deme dos", empezó a convertirse en "tomá uno" en algunas asambleas barriales donde algunos "indignados nuestros" confirmaban cuánto peor estaban otros. No todo pudo cambiar, no todos pudimos cambiar, pero algunos si y eso ya es algo... seguimos empezando.
Tambien será la confirmación de que existen vanguardias y por eso nunca terminó ninguna histoira, a pesar de las ilusiones de un tal Fukuyama (nunca se supo si japonés o neoyorquino)

PD: En estas elecciones, España demostrará al mundo el éxito de Franco. Muy a pesar de quienes allí se suponen de izquierda y de quienes sufrimos las dictaduras latinoamericanas. A ellos (los electores españoles) les dedicaré el artículo próximo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Los peligros de olvidar el origen o ladrón que roba a ladrón.

Una fábula donde

los parecidos con la realidad

son absolutamente intencionales


Juan y Pablo vivían en medio de la nada. Nadie sabía de donde llegaron y ellos no sabían a donde ir, ni tenían motivos para hacerlo. Ciertamente eran muy pobres y ese lugar no tenía ningún recurso para que dejen de serlo. Tal vez por eso se peleaban a menudo, por un poco de alimento, por algún abrigo, en fin, por los recursos en los que el lugar, no era precisamente generoso. Un día Juan se enojó tanto que decidió abandonar la ruinosa casa. Pablo creyó que por fin se quedaría solo, pero Juan en lugar de irse, construyó otra casa, a cierta distancia, pero justo enfrente. Dijo que era mejor tener al enemigo controlado, a la vista.

Otras gentes, pasaban por allí de vez en cuando. Gentes distintas, raras, de distintos orígenes. Esto hubiera dado a los dos enemigos motivos para hacer nuevas relaciones, conocer otras culturas, en fin cultivarse. Pero a ellos nunca les interesó nada que estuviera un poco más allá de su ombligo o sus narices. En un momento esta gente fue tanta, que construyeron una carretera. No Juan y Pablo, ellos jamás se hubieran dado a una tarea tan ardua. La gente que pasaba.

La carretera empezó a llenarse de vehículos que llevaban y traían cargas, que ellos ni imaginaban. Sin embargo se les ocurrió que siendo tantos, y llevando y trayendo tantas cosas, podrían cobrarles un peaje.

Fueron dos. Uno un poco antes de llegar a sus chozas y otro un poco después de pasarlas. En uno recaudaba Pablo y en el otro Juan. La gente lo pagó, porque de otra manera debían buscar otro camino y construir otra carretera. Además porque era gente con cierto grado de cultura y entendía que nada se podría discutir con aquellos obtusos. Así también comenzaron a detenerse algunos vehículos y con el tiempo Pablo primero y Juan después conocieron sendas mujeres que se quedaron con ellos. Formaron extensas familias, que atrajeron a otros nuevos hombres y mujeres y la casa se volvió caserío y el caserío villa y la villa ciudad.

Los pasajeros de los vehículos fueron encontrando allí un lugar para descansar, comer y así, la ciudad de Juan y Pablo empezó un período de prosperidad.

Ahora estaba justificado el peaje y hasta había gente que no solo pasaba por allí sino que además iba a ese lugar originalmente tan pobre.

Sin embargo, una de las principales ganancias de la ciudad no provenía ni de hospedar pasajeros ni de cobrarles peaje.

Pequeños grupos de jóvenes, a las órdenes de los nietos de Juan y Pablo, se ocupaban de robar pequeñas cantidades de cada carga de cada vehículo que se estacionaba. Las cantidades debían ser pequeñas para que los dueños no lo notaran o aún notándolo, no se molestaran por ello. Importaba mucho más la variedad de productos, a partir de los cuales, podrían proveer las demandas de tanto otro pasajero, viajante, transportista que se detenía en el lugar. Es decir, el robo bien organizado, se convirtió en la fuente original de la riqueza, de la que llegó a considerarse a si misma, la ciudad mas rica del mundo. Al menos el mundo que podían ver los descendientes de Juan y Pablo que al principio fue el único, pero al enterarse por los viajeros que había otros lo llamaron “el primero”. Tal vez respetando un prejuicioso orden de aparición en sus vacías conciencias.

Pasaron muchas, pero realmente muchas generaciones y un día los habitantes del lugar, empezaron a sentirse molestos por tanto tránsito y tantas idas y venidas de tanto extranjero. Decidieron que allí era necesaria una avenida de circunvalación que rodeara a la ciudad, para que toda esa gentuza pasara lejos de allí, por donde no les molestara. Ellos iban a seleccionar solo a algunos que les sirvieran para mano de obra barata. Claro que los descendientes de semejantes holgazanes, no iban a darse a la tarea de una obra semejante y comenzó la búsqueda de algún estúpido que aceptara la tarea por unas pocas gratificaciones, haciéndole creer que obtendría grandes ventajas. Y llegó el día que apareció el candidato ideal, que solo puso una pequeña condición. El no cobraría por la ejecución de la obra, pero en adelante cobraría el peaje. Era un señor raro, con los ojos rasgados, oriundo de alguno de los otros “dos mundos”.

La obra se inauguró con la mayor de las pompas y todos los residentes y viajeros festejaron.

Hoy ya pasó un tiempo de la inauguración. El tránsito sigue siendo mucho y próspero pero los habitantes empiezan a sufrir ciertas carencias. Algunos están pensando en emigrar y otros ya lo hicieron. Muchos desean hacerlo pero no pueden y andan revolviendo los tachos de basura para encontrar los alimentos que antes robaban de las cargas, pero la basura también empieza a escasear.

Los que pasan por la aún nueva avenida de circunvalación miran de lejos una ciudad que todavía suponen maravillosa, pero en realidad se está volviendo una caparazón de la pobreza.

Bueno, el lugar, en realidad nunca tuvo nada para ofrecer desde que Juan y Pablo llegaron a él y ahora, los que olvidaron su origen miserable y pirata, están indignados y culpan solo a los ladrones que les roban a ellos: los descendientes de ladrones que se creyeron dignos.


lunes, 31 de octubre de 2011

Latinidad y mas idioma sudaca ("Junar" en tres tiempos)


Tiempo uno
(el olimpo y lo latino)

Lo latino, como identidad cultural, nace con el imperio romano. Sin embargo éste ya había incorporado como propios muchos elementos de la cultura griega a la que admiraba y en la que trataba de reflejarse. Así Roma, tuvo su olimpo propio, mezcla de romano y griego. En él habitaban multitud de dioses. Uno de ellos era Jano, un extraño ser con dos caras una a cada lado de su cabeza. El que todo lo ve...

Tiempo dos
(anécdota)

Hace muchos años, por mitad de los 80, estaba involucrado con lo que eran los finales del movimiento "teatro abierto" en Bs As. Un día llego a la casa de mi amiga Laura y me dice: -Preparate para esta noche que tenemos una reunión con el agregado cultural de la embajada italiana
La vedad, yo esperaba que me proponga algo mas íntimo, pero parece que había logrado sacarle unos pesos a los italianos, para financiar un proyecto teatral.

La reunión, bastante informal, como corresponde para el ámbito teatral, se desarrolló (vinos mediante) en un bar de San Telmo.
Nos sentamos junto a la ventana en una mesa donde estábamos bastante apretados los 5 que esperábamos al italiano, que al llegar, se sentó frente a mi, pegado al vidrio de la abertura.
Después de las presentaciones, y cuando la charla ya se desarrollaba en confianza, un amigo que el azar dejó ubicado junto al tano, no pudo evitar hacerme un gesto que señalaba disimuladamente hacia la vereda mientras por lo bajo me dijo -Juná eso...
El gringo pudo escuchar con claridad y junto a mi, puso mucha atención a una cadera de esas que hay que ver, que al caminar desplazan la pollera hacia los lados, en una danza sensual, hipnótica...
Luego de unos segundos, cuando ya fue imposible seguir viendo lo que atrapaba la atención de muchos, el gringo soltó:
-Son ustedes un pueblo muy culto
Y mirándolo fijamente pregunté:
-¿Perdón?
-Si,- me dijo- En Italia, como en todo el Mediterráneo, hace mucho matamos a todo el olimpo
Insistí:
-¿Perdóóón?
-Ustedes mantienen vivo al dios Juno, el de las dos caras, el que todo lo ve. Y lo usan nada menos que para decir Mirá: Juná

Además de que al tano era imposible sacarle un peso, mis amigos y yo entendimos varias cosas:

-Entendimos que el agregado cultural de la embajada de Italia confundía a la diosa griega Juno, (diosa del matrimonio a la que se encomendaban las jóvenes casaderas) , con el dios romano Jano (dios del dinero, que en lugar de nuca tenia otra cara y fue la imagen de muchas monedas durante el imperio y luego también)
-Entendimos que el gringo era un pícaro, con ese tipo de picardía que acá solemos llamar criolla
-Entendimos que en algo tenía razón, la latinidad, hacía ya demasiado tiempo, se había mudado a Nuestramérica y Europa estaba totalmente sajonizada...

Tiempo tres
(latinidad)

Lo latino, como definición cultural, nació en el Imperio Romano. El idioma le dio nombre. El latín. Luego las lenguas que se desprendieron de él poblaron Europa a medida que el imperio avanzaba. Esos idiomas empiezan a poblar América a partir de la conquista y esa llegada se prolonga casi hasta nuestros días.
Acá madura esta lengua y obligada a compartir el espacio con unas treinta lenguas nativas y otras tantas africanas, se convierte por fin, en un idioma completo, con identidad propia, dejando de ser un dialecto (lengua romance) del latín. Uno que me gusta llamar Sudaca.
Con el idioma se modelan muchas conductas, actitudes, convicciones, creencias. Es uno de los principales constructores de una cultura (otro es el territorio). Hoy nuestro idioma sudaca, es el oficial de un país ibérico y desde aquí estamos modelando la latinidad. Una mucho mas compleja que la europea, una que incluye muchas convicciones que habitaban América diez mil años antes de la conquista.
De aquí será rescatada la Latinidad, cuando Europa quiera volver a tener una identidad propia y cuando lo hagan, llevarán con ella partes guaraníticas, aimaras, quechuas, mapuches... También llevarán datos identitarios de los pueblos africanos que por fuerza debieron arraigarse aquí
Será otra forma de conquista, será pacífica y construyendo un mundo distinto.

Mientras tanto, desde aquí, seguiremos junando como la sajonidad, se destruye a si misma en esta crisis que tan bien supo crear.

PD: A la palabra JUNAR, la pusieron en Argentina los gitanos. El original significa escuchar y el cambio de significado tiene que ver con la similitud de una palabra árabe (han o hana) que significa ver, entender.
Esta es una de las influencias árabes que el idioma no trajo puesta desde la península cuadrada, como consecuencia de setecientos años intentando infructuosamente poner algo de cultura allí.


lunes, 17 de octubre de 2011

Argentina (otra oportunidad)


Caminando despaciiito hacia el lugar adecuado para todos


Como ustedes habrán notado no es común que en este blog me ocupe de temas de actualidad ni mucho menos locales e inmediatos. Mas bien se relaciona con una mirada latinoamericanista de temas bastante añejos e incluso eternos. Sin embargo hay ocasiones en las que no puedo conmigo y esta es una.

Los argentinos estamos a pocos días de una elección presidencial.
Se da una situación muy particular y es que todos estamos absolutamente seguros del triunfo del oficialismo. Hasta los candidatos hacen (como nunca antes se había visto) campañas y discursos resignados, asumiendo que no ganarán y se disputan un segundo o tercer puesto.

Frente al gobierno que está terminando hay que admitir una serie de logros indiscutibles (nacionalización de las AFJP, asignación universal por maternidad e hijos, juicios a los genocidas, puesta en marcha de la economía -nunca olvidar de donde venimos-, Ley de medios -a pesar de su lenta implementación-)
Pero también hay que admitir cosas sobre las cuales o no se ha actuado o se actuó en el mismo sentido que los neo-liberales que los antecedieron (pago de la deuda externa, en lugar de la diferenciación ente legítima e ilegitima -Doctrina Olmos utilizada exitosamente por Ecuador, concentración de producciones agropecuarias en manos de multinacionales en desmedro de economías regionales, continuismo de la política ferroviaria-salvo para muy pocos casos en Bs As y una promesa de tren incumplida al resto del país, algunas represiones "selectivas" a marchas y protestas, etc.).

Personalmente creo que se obligó a algunos a detener "el crecimiento del vaso para que algo derrame". Y debo decir que no me parece poco haberlo logrado.

Ahora bien, la indudable continuidad de este gobierno puede disparar acciones hacia cualquiera de ambos lados. Vieja picardía del viejo (Perón) que para sumar gente al movimiento no se fijaba si llegaban por izquierda o por derecha.
Es decir, se pueden profundizar los cambios hacia la izquierda, reforzando los lazos con las naciones vecinas, poniendo en acción los organismos locales que sirvan para seguir "metiendo la economía dentro de la política" y no al revés (Banco del Sur, Mercosur, etc.), mejorando la distribución de la riqueza, (Hay una gran franja de "olvidados" que van desde la pobreza estructural hasta profesionales y emprendedores desocupados), trabajando la multiculturalidad sobre la que la hermana República de Bolivia hizo punta y nos está mostrando un camino, orientando las producciones hacia necesidades reales y no "de mercado" cuidando que esta orientación no dañe el territorio que habitamos todos, recuperando el manejo de los bienes y recursos territoriales, grabando impositivamente la renta financiera... .En fin, la lista es enorme y no es objetivo de este artículo dictarle a nadie un plan de gobierno.
O se puede, simplemente aceptar que esto es el capitalismo, que Argentina nunca se salió de él y festejar alegremente un camino iniciado hacia un supuesto primer mundo que parecen estar abandonando (por fracaso del sistema) los países del norte. Lo que supone el mantenimiento de las desigualdades o la explotacion de otros pueblos (unicos caminos capitalistas según su propia historia)

La pregunta sería ¿Estamos dispuestos y confiados los argentinos a dejar que la presidenta y su entorno elijan libremente el camino a seguir suponiendo que éste será en beneficio de todos?
Tal vez debamos pensar que en esta oportunidad es algo mas que nuestro futuro lo que esta en juego. Lo que pase con nuestro país, afectará en primer lugar a toda América Latina y luego a todas las relaciones políticas mundiales.

Creo que esta vez tenemos una oportunidad que no tuvimos nunca. Se trata de "marcarle la cancha" haciéndole ver cuál es el cambio que de verdad queremos profundizar, sin correr el riesgo de que se nos acuse de "hacerle ningún juego a ninguna derecha".
La derecha estructural argentina ya fue derrotada y nadie cree que el aparato de Duhalde o personajes como De Narváez, Reutemann o Macri puedan crecer mas de lo que lo hicieron, todo su camino en adelante será cuesta abajo. Ya no contarán con el apoyo europeo o yanqui, todos vimos que eso es la decadencia y no estan en posición de apoyar a nadie.
Esta vez tenemos la oportunidad de votar bien a la izquierda, en cada distrito buscando la candidatura mas zurda que haya y a nivel nacional hay un señor que "mira alto".
Sabemos que no ganará, pero si solo supera a los candidatos de derecha, la presidenta sabrá que hay un pueblo (una parte) decido a apoyar ciertos cambios y a combatir otros.

Visto desde el oficialismo (si el oficialismo de verdad quiere profundizar el cambio hacia la izquierda) esto puede verse como un apoyo. Le estaremos regalando el argumento de que no es fácil burlar la voluntad de un pueblo que ya las ha pasado todas.
Visto desde la derecha, los obligará a convertir unas granadas y unas balas en fuegos artificiales para navidad, ya que no podran usarlas para reprimir a quienes se quejen de sus políticas económicas siempre orientadas a los negocios que hacen con el norte del mundo.
Visto desde el centro tal vez cueste entenderlo, porque la mitad de algo nunca fue un camino para nadie, y mucho menos una solución para todos.
Y desde cualquier lugar se verá como un voto inteligente, sencillamente porque lo será.

PD: No olvide que al socialismo no se lo encuentra en el partido socialista (ironías de la actualidad).
Los santafesinos lo sabemos muy bien, tanto como los españoles.

lunes, 3 de octubre de 2011

Octubre, madres y el hombre nuevo


Fábula sobre una extraña manera de ser madre



En un lugar de la hermana república de Bolivia existe un pueblito llamado La Higuera. Muy cerca de él, hay otro llamado Cardones. Este último, hace 44 años era mucho mas pequeño. Un caserío pobre, sin escuela, ni servicios de salud, con una población poco estable ya que casi nadie encontraba muchos motivos para quedarse allí. Sólo unos pocos pastores de cabras y cultivadores de maíz que vendían sus productos en los pueblos vecinos, pricipalmete en La Higuera.

Hace 44 años, una mujer llegó a Cardones caminando sola. Quienes la vieron llegar notaron que encontraba grandes dificultades para seguir su camino porque estaba en un estado de gravidez muy avanzado.

Una vieja fue la primera en salirle al cruce:
-¡Mujer! ¿Desde donde vienes? ¿Por qué te lanzas a andar en este estado?
- Vengo de La Higuera -contestó- No quiero que mi hijo nazca allí.
-¿Pero por qué? aquí no hay un lugar donde atenderte, ni a ti ni a tu hijo
-No importa, que pase lo que deba pasar, pero no quiero que mi hijo nazca allí.

Fue atendida precariamente por los vecinos y afortunadamente el parto se dio natural y sin dificultades. Cuando se repuso del esfuerzo, con su niño a cuestas, volvió a La Higuera y prosiguió con su vida normal.
No pasó mucho tiempo hasta que otra mujer repitió la aventura y esto se fue convirtiendo en una costumbre.
Con los años, el pueblo mas pequeño, Cardones, tuvo asistencia estatal de salud. Primero se instaló un dispensario general, pero poco a poco, la especialidad fue la obstetricia, debido a que todo el tiempo llegaban mujeres desde La Higuera a parir en Cardones.

Poco a poco también, estas mujeres fueron desvelando las razones. Desde el 9 de Octubre de 1967, ninguna quiere que sus hijos carguen con el peso de ser oriundos del pueblo donde fue delatado y asesinado el hombre que se atrevió a iniciar los cambios. Estos cambios que los latinoamericanos empezamos a comprender de a poco, y que se están dando entre nosotros más que en ningún otro pueblo.
Hoy en La Higuera viven unas 6000 personas y todos, absolutamente todos, nacieron en Cardones.
Gracias a esta extraña conducta de las mujeres de ese pueblo, nadie a vuelto a nacer donde fue asesinado el Che.
Un argentino que los sudacas compartimos con el mundo.